La Cámara de los Diputados de Brasil aprueba la Política Nacional de Manejo Integrado del Fuego

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó el jueves 28 de octubre la Política Nacional de Manejo Integrado del Fuego. Este texto permitirá el uso del fuego en lugares donde las peculiaridades lo justifiquen por prácticas agroforestales y con autorización previa. El texto pasa ahora al Senado para su aprobación definitiva.

incendio-amazonia-brasil-osbo

Foto IBAMA

Entre las situaciones que reconoce el uso del fuego están la investigación científica aprobada por una institución reconocida; la práctica de prevención y combate de incendios; en la cultura de subsistencia de los pueblos indígenas, quilombolas (o quilombos, lugares organizados descendientes de los esclavos africanos que se emanciparon) o comunidades tradicionales y agricultores familiares; así como para la formación de bomberos forestales.

En el caso de las servidumbres viales y ferroviarias, será posible utilizar el fuego para reducir material vegetal combustible y prevenir incendios forestales, pero se deberán adoptar medidas de contención de acuerdo con las resoluciones del Comité Nacional de Manejo Integrado de Incendios, creado por el texto.

Quema controlada o prescrita

El texto aprobado define dos tipos de quema o fuegos: controlados y prescritos. El primero se utiliza con fines agroforestales en determinadas áreas; y el segundo se realiza mediante planificación y control de incendios con fines de conservación, investigación o manejo dentro de un plan integrado.

Si la quema prescrita la realizan los órganos encargados de la gestión de áreas naturales no depende de la aprobación de los órganos ambientales competentes. Sin embargo, si es realizado por personas físicas o jurídicas debe estar incluido en los planes integrados de manejo del fuego y dependerá de la autorización previa de estos órganos.

Otra forma de practicar la quema controlada es solicitar una autorización específica, en la cual el interesado debe realizar algunas gestiones, tales como:

definir la mano de obra, las técnicas y el equipo que se utilizará;
preparar cortafuegos con un ancho adecuado a las condiciones ambientales, topográficas, climáticas y al tipo de material combustible;
comunicar a los vecinos la intención de realizar la quema controlada, informando la fecha, hora de inicio y lugar donde se realizará;
evitar quemar en periodos de mayor temperatura y respetar las condiciones de viento imperantes en el momento de la operación; y
dar seguimiento a toda la operación hasta la extinción del fuego para adoptar medidas de contención.

Sin embargo, el texto, que ahora deberá pasar al Senado para su aprobación definitiva, prohíbe la práctica del fuego como método para suprimir la vegetación nativa para usos alternativos de la tierra, excepto para la quema controlada de residuos de vegetación.

No es necesaria la autorización de quema controlada con fines de capacitación en manejo integral del fuego, siempre que el área a quemar no exceda las diez hectáreas y la quema se realice de acuerdo con las directrices del comité de manejo nacional.

Pueblos indígenas, quilombolas y agricultura de subsistencia

ibama-brasil-quema-osbo

Foto IBAMA

Si la quema es para agricultura de subsistencia llevada a cabo por pueblos indígenas, quilombolas y comunidades tradicionales, de acuerdo a sus usos, costumbres y tradiciones, el proyecto no requiere autorización, pero sí pone algunas condiciones como: quemar en determinados momentos para evitar riesgos de pérdida de control; acuerdo previo con la comunidad de residentes; comunicación a la brigada forestal temporal responsable del área; realización de cortafuegos adecuados; e incluir la quema en el calendario de manejo integrado de incendios, si existe.

La implantación de la política de manejo integral en las tierras de estas poblaciones debe ser formulada por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama), en alianza con la Fundación Nacional del Indio (Funai), con la Fundación Cultural Palmares, con el Instituto de Colonización y Reforma Agraria (Incra) y con la Secretaría de Coordinación y Gobernanza del patrimonio de la Unión.

La formulación del plan debe contar con la participación y el acuerdo de estas poblaciones y observar los protocolos comunitarios, además de considerar los conocimientos y prácticas locales.

Cuando la agencia ambiental autorice la quema controlada en áreas aledañas a tierras indígenas o territorios quilombolas y en las zonas de amortiguamiento de las unidades de conservación, deberá informar a las respectivas agencias gestoras.

Cancelación

El texto aprobado estipula una serie de situaciones en las que el organismo autorizador de la quema puede suspenderla, como son: en interés de la seguridad pública; por riesgo de muerte, daño ambiental o condiciones climáticas desfavorables; porque la calidad del aire haya alcanzado índices superiores a los establecidos por ley; riesgos para la seguridad vial y aérea o supongan una amenaza para las prácticas culturales de los pueblos indígenas, las comunidades quilombolas y otras comunidades tradicionales.

Espacios protegidos

En cuanto al manejo integral del fuego en las unidades de conservación, el texto prevé que debe colaborar para cumplir con los objetivos de creación, reconocimiento y conservación de cada área protegida.

Si existe una superposición de tierras indígenas, territorios quilombolas y unidades de conservación, se debe planificar el manejo integral del fuego para conciliar los objetivos, la naturaleza y el propósito de cada área protegida.

Agencia Câmara de Notícias