Termina la campaña de alto riesgo de incendios forestales en Andalucía marcada por el incendio de Sierra Bermeja
Cierra la Junta de Andalucía la campaña de alto riesgo de incendios forestales que este año ha transcurrido del 1 de junio hasta el 31 de octubre, alargada por las altas temperaturas. En este periodo, el INFOCA ha realizado 606 actuaciones, de las cuales el 73 %, es decir 446 intervenciones, fueron conatos y 160 se convirtieron en incendios. Aumenta el número de incendios y la superficie quemada con respecto a la media del decenio. 4.460 profesionales han estado destinados durante este tiempo a labores de extinción.

Incendio de Sierra Bermeja. Foto I. Muñoz
Además de estas 4.460 personas, durante el periodo de máximo riesgo, el dispositivo de extinción andaluz ha dispuesto de 117 vehículos pesados (101 autobombas y 16 nodrizas), 1.260 todoterrenos, nueve unidades móviles de meteorología y transmisiones, una unidad móvil de análisis y seguimiento, dos unidades móviles para recibir imágenes de los aviones de coordinación y 41 aeronaves (aviones y helicópteros).
En la época de alto riesgo se quemaron 11.230 hectáreas, de las cuales el incendio de Sierra Bermeja con 8.401 hectáreas fue el que supuso el mayor porcentaje de terreno quemado. En concreto, 7.664 ha se corresponden con áreas forestales (3.835 de arbolado y 3.828 de matorral) 631 hectáreas de pastos y 17 agrícolas.
El incendio de Sierra Bermeja ha supuesto el 92,5 % de la superficie quemada en la provincia de Málaga y el 60 % de todas las hectáreas afectadas por incendios en Andalucía en lo que va de año.
Balance anual
En el balance de lo que va de año, del 1 de enero al 31 de octubre de 2021, el INFOCA ha realizado 771 intervenciones en zonas forestales. De ellas, 581 fueron conatos (casi el 75 %) y los incendios fueron 190.
Estos incidentes han afectado a 12.730 hectáreas de terrenos forestales, de los cuales la superficie arbolada ha sido 5.206 hectáreas y la superficie de matorral afectado fue de 7.523 hectáreas, casi el 60 %. Según los datos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible la extensión quemada en lo que va de 2021 supera la media de la última década, que se sitúa en 7.695 hectáreas.

Foto Junta de Andalucía
Si se compara con el decenio el número de intervenciones del INFOCA, entre enero y finales de octubre, se observa que está por debajo de la media del decenio, que es de 775 actuaciones. Hay que tener en cuenta que en 2021 se ha ampliado la campaña de máximo riesgo 15 días, es decir que, a pesar de ser una campaña más larga, el número de incidentes ha sido menor que el de la década. Se han producido menos incidentes pero ha aumentado la superficie quemada.
Se observa un descenso en los conatos con respecto al decenio anterior (581 en 2021 frente a 611 en la década). Sin embargo, ha aumentado el número de incendios (superiores a 1 ha) con respecto al decenio (164 por 190 de este año).
En un primer análisis, parece evidente que el hecho de haberse quemado más superficie está directamente relacionada con haber sufrido un incendio de grandes dimensiones como el de Sierra Bermeja. Pero remarca la impresión que dejan las estadísticas de incendios a nivel nacional, a pesar de reducir el número de incidentes, se producen más número de grandes incendios y más superficie afectada por estas emergencias.
Destaca la Consejería de Agricultura que las temperaturas del verano “han sido muy cálidas en casi toda Andalucía, alcanzando valores extremadamente altos sobre los datos históricos en las provincias de Málaga y Granada durante los meses de julio y agosto, respectivamente”.
La ola de calor, entre el 11 y el 16 de agosto, que afectó a gran parte de la península, elevó los termómetros por encima de los 46 grados centígrados en algunas zonas de Andalucía. Comarcas de Córdoba, Jaén y Sevilla “estuvieron en riesgo extremo debido a que las altas temperaturas estaban acompañadas de tormentas secas con fuertes vientos y aparato eléctrico”.
Por su parte, las precipitaciones acumuladas durante el verano en Andalucía han sido muy variables: “con un carácter que puede considerarse normal en la zona central de Andalucía, seco en el extremo más occidental y húmedo en el extremo oriental de la región”.
Comienza ahora un periodo de riesgo bajo de incendios forestales, que llegará hasta el 30 de abril de 2022. Sin embargo, no se relajará el dispositivo porque en el periodo de bajo riesgo que va del 1 de enero al 31 de mayo de 2021, se produjeron 165 incidentes, de los cuales más del 80 % (134) fueron conatos. A pesar de ello, se quemaron casi 1.500 hectáreas y dos grandes incendios forestales fueron los máximos culpables de esos datos: el de Berja con 598 hectáreas quemadas y el de Olula del Río con 501.