Comienzan las negociaciones entre La Plataforma +CHOPO SI y la Confederación Hidrográfica del Duero sobre la plantación de chopos en el dominio público hidráulico
La Confederación Hidrográfica del Duero CHD y la plataforma +CHOPO SÍ buscan un acuerdo sobre la plantación de chopos en el dominio público hidráulico. +CHOPO SÍ ha enviado una propuesta a CHD y la próxima reunión será el 24 de noviembre. Hasta entonces las movilizaciones convocadas por la plataforma en defensa del chopo han quedado suspendidas, pero anuncian su reanudación “si la propuesta de CHD no es razonable”.
La última reunión de trabajo entre la plataforma +CHOPO SI y la Confederación Hidrográfica del Duero fue el 4 de noviembre. El objetivo era encontrar un acuerdo en la redacción del nuevo Plan Hidrológico que permita la posibilidad de plantación de choperas en dominio público hidráulico, algo que el borrador actual del plan prohíbe.
De esa reunión se salió sin acuerdo, pero con el compromiso de estudiar la propuesta que previamente había enviado +CHOPO SÍ, “basada en las líneas acordadas entre las tres Confederaciones (Duero, Ebro y Miño-Sil) para la nueva redacción del Plan. La Confederación alegó que debía estudiar la propuesta internamente y con las otras Confederaciones.
La próxima reunión se celebrará el día 24 de noviembre, y la plataforma espera que la Confederación le remita una propuesta en los días anteriores a dicha reunión”, asegura la plataforma.
Y avisa de que “si después de analizar su propuesta y unificar criterios con las otras Confederaciones, la CH Duero no presenta el día 24 una respuesta razonable, se reanudarán las movilizaciones con el fin de que las demandas de los populicultores, ayuntamientos y entidades locales menores de Castilla y León sean atendidas”.
El 22 de octubre se celebró la primera reunión a la que asistieron la plataforma y varios alcaldes de municipios afectados. Fue una primera toma de contacto y en la que, según +CHOPO SÍ, la presidenta de CHD, Cristina Danés, se comprometió a hacer una modificación sobre el actual borrador.
La importancia de este sector en cifras
Castilla y león es la primera región de Europa en superficie de cultivo de chopo, seguida de las regiones de Nouvelle Aquitaine, Hauts y Centre en Francia y Lombardía en Italia.

Distribución de la superficie de chopos en Europa. Fuente Beneficios ambientales y socioeconómicos de la populicultura en la cuenca del Duero.
La Cuenca del Duero concentra la mayor superficie de plantaciones de chopo en España (41.300 ha), y suministra las dos terceras partes del abastecimiento de madera para la industria asociada. Los actuales planes de la CHD obligarían a no plantar en algo más del 10 % de esa superficie. Pero la industria de transformación considera que difícilmente podrá mantener la actividad si ve mermada la oferta de madera, lo que podría plantear el cierre de toda actividad de populicultura en esta cuenca hidrográfica.
La Junta de Castilla y León estima que el número de populicultores supera los 75.000, de los cuales unos 2.000 son públicos.
Posee Castilla y León la mayor concentración de viveros certificados para la producción de planta de chopo en España.
El chopo constituye una materia prima principal para la industria forestal en España, en concreto es el recurso principal de la industria del contrachapado. Su madera de mejor calidad se usa en vehículos y náutica y la de menor calidad en envases y cajas para uso hortofrutícola.
La cadena de transformación del chopo proporciona empleo a unos 11.000 trabajadores, principalmente en zonas rurales con la intención de localizar la industria lo más próxima al recurso para evitar costes de transporte.
Señala la plataforma que el consumo de madera de chopo por la industria nacional del tablero contrachapado se ha duplicado en la última década. Sin embargo, la disponibilidad de madera a corto plazo se ve comprometida por varios factores como la reducción de “superficies históricas” dedicadas a plantaciones, “la desaparición de líneas de ayudas para la plantación y las fluctuaciones en los precios de la madera”.
Diversos estudios prevén una escasez de madera de chopo a partir de 2023, “situación que podría verse agravada con las limitaciones a la plantación en la cuenca del Duero”. Señala en su informe la plataforma que la menor disponibilidad de materia prima “está obligando a empresas españolas a invertir en países donde hay un mayor apoyo al recurso forestal como Francia con el consiguiente traslado de puestos de trabajo e inversión”.
¿Qué propone la plataforma +CHOPOS SÍ?
El documento presentado a la CHD tiene 72 páginas y representa a la cadena de valor del chopo en Castilla y León y España, desde propietarios forestales a la industria, pasando por el sector público a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León.
El objetivo del documento es facilitar información técnica sobre los beneficios ambientales y socieconómicos de la populicultura en la Cuenca del Duero y hacer una propuesta para el próximo horizonte de planificación hidrológica.
Está redactado por: la Asociación Española de Fabricantes de Tablero Contrachapado, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España COSE, Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal, Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Junta de Castilla y León y la Sociedad Pública de Infraestructura y Medio Ambiente de Castilla y León S.A.
La propuesta de la plataforma es que la CHD asuma la Alternativa 2 que plantea el propio Esquema de Temas Importantes de Planificación Hidrológica (ETI) propuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Esta Alternativa 2 del MITECO “vela por el cumplimiento de los objetivos ambientales adecuándose a las circunstancias socioeconómicas, permitiendo maximizar el valor ambiental, social y económico de estas plantaciones”.
Según la plataforma, la Alternativa 2 planteada en el ETI se recoge que “se permitirían las plantaciones de cultivos forestales hasta el límite de aguas bajas». Es, por tanto, “la que mejor se adapta a las circunstancias actuales de toda la cadena de valor del chopo, desde el selvicultor hasta la industria”. Esto permitiría, según la plataforma, “maximizar el valor ambiental, social y económico de estas plantaciones”.
Consideran que esta alternativa tendrá a su vez un impacto positivo sobre los Temas Importantes identificados en las fichas de Contaminación Difusa; Alteraciones Hidromorfológicas; Sostenibilidad del Regadío; Cambio Climático y Gestión del riesgo de inundación. “Las choperas actúan como filtros verdes frente a la eutrofización de las masas de aguas por el impacto de cultivos aledaños y tienen una gran capacidad de mitigación del cambio climático por su rápido crecimiento y el empleo de su madera en aplicaciones con un largo ciclo de vida”.
Y proponen que se incluya en el texto de planificación lo que el propio MITECO recomienda en su “Guía de Adaptación al Riesgo de Inundación de Explotaciones Agrícolas y Ganaderas”, en donde dice textualmente:
“Mención especial merecen los cultivos agroforestales. En efecto, en los terrenos de vega cercanos a los cauces de los ríos en los que el nivel freático está relativamente cercano a la superficie y que sufren inundaciones periódicas recurrentes, una medida que puede resultar muy eficaz es la implantación de plantaciones de chopo (choperas) con destino, fundamentalmente, a la industria maderera del contrachapado,…, industria del tablero e industria de la pasta y el papel”.

Chopera inundada en el río Esla
Reconoce este documento del MITECO que “las choperas, en las parcelas de los márgenes de los ríos, mantiene y aumenta correctamente las funciones protectoras frente a avenidas, siempre que: se ubique a una distancia prudencial del margen del río para evitar erosiones y caídas de árboles y no se construyan motas o diques de defensa que traten de evitar las inundaciones de las choperas”.
Precisamente la CHD señala la caída de los árboles al cauce como uno de los problemas que provoca plantar chopos cerca del mismo. Recuerda +CHOPOS SÍ que desde 2010 la CHD no permite plantar a menos de cinco metros del cauce de aguas bajas, es lo que se conoce como banda de protección. “Dado que el turno medio de las choperas es de 15 años, solo quedan cuatro años para que este problema deje de producirse. En sucesivas plantaciones los chopos plantados no se situarán junto al cauce por lo que no se producirá su arranque o caída directa y posible arrastre aguas abajo”.
Pero señala la plataforma otra contradicción interna de la propia CHD cuando aplica criterios diferentes en cada provincia al permitir cortar chopos, o no, “hasta el mismo cauce del río”. Argumentan que si no se permite cortar esos chopos es más que probable que acaben cayéndose al cauce del río.
Propone entonces que se permita cortar el arbolado plantado por el propietario o gestor hasta el cauce del río. Y propone que “al replantar se deberá proceder al destoconado de la banda de protección” mediante técnicas como: “el destoconado helicoidal, el destoconado químico mediante fitocidas legales, técnicas de inoculación de micelios de hongos saprófitos o el tapado con tierra de dichos tocones”, con el fin de evitar la desestabilización de márgenes “e innecesarios movimientos de tierra”.
Y, por último, propone la plataforma la creación de un grupo de trabajo específico para consensuar la definición y seguimiento de las soluciones que se adopten.
Hitos temporales en la crisis del chopo
2005. La CHD deja de renovar los convenios suscritos con los ayuntamientos para poder plantar chopos en sus terrenos públicos. Aduce el déficit de la actividad y el riesgo de bloquear los cauces con los troncos que caen a la corriente
2016. La CHD prohíbe explícitamente la plantación en el dominio público hidráulico aunque aplicándolo sobre el cauce de aguas bajas
2019. La Confederación prohíbe la plantación de nuevos chopos a ayuntamientos, juntas vecinales y propietarios forestales de parcelas dentro del dominio público hidráulico.
2020. En la publicación del ETI la Confederación reconoce el problema que la normativa supone para el medio rural y aboga por una solución de consenso mediante la Alternativa 2 que permite la plantación de choperas en DPH cartográfico.
Mayo 2021. Se publica el borrador de Plan Hidrológico para el período 2022-2027 en el que se prohíbe la plantación de choperas en dominio público hidráulico cartográfico eliminando la Alternativa 2.
Octubre 2021. Se organiza la plataforma +CHOPO SI a instancia de las Federaciones forestales FAFCYLE de Castilla y León y COSE, la federación nacional, junto con AEFCON, la asociación de fabricantes de tablero contrachapado.
Comienzan las movilizaciones de la plataforma en las zonas más afectadas (Palencia, Zamora y León) bajo el lema “Juntos somos más fuertes”. Se produce una primera reunión el 22 de octubre.
Noviembre 2021. Plataforma y CHD se reúnen el día 4 de noviembre sin conclusiones. La próxima reunión será el 24 de noviembre.