Un video recuerda los 50 años del 43 Grupo del Ejército del Aire

Con motivo del cincuenta aniversario de la llegada de los hidroaviones Canadair a España y su incorporación a la extinción de incendios forestales, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico MITECO ha editado un video en el que los protagonistas de aquella incorporación y los actuales responsables del Ministerio reflexionan sobre el papel que han jugado estos hidroaviones en la lucha contra los incendios.

CL-215-Canadair-1969

Fotografía de Toni Sastre, del archivo de Francisco Andreu

Comienza Ricardo Vélez, protagonista principal de la modernización del sistema de extinción de incendios forestales en España, que “la modernización de la lucha contra los incendios forestales comienza a la vez que se decide utilizar medios aéreos”.

En 1969 se hicieron pruebas con aviones que se utilizaban para la fumigación y “se alquilaron unas horas un 215 que llegaba a Francia, que había decidido comprar aviones para extinción”.

En los comienzos de los pioneros todo era nuevo, “no sabíamos nada. Nos dimos cuenta de algo que parece evidente: los aviones eran muy rápidos y le podíamos sacar mucho provecho. También nos dimos cuenta del tema logístico, necesitabas no solo un avión, sino todo el mantenimiento, los repuestos y las tripulaciones”.

De aquella primera experiencia se llegó a la conclusión de que se podrían utilizar en toda España y decidieron adquirir las dos primeras unidades.

Antonio López Lillo era el subdirector general de la Naturaleza entre 1974 y 1977, comenta después las primeras impresiones que les causaron aquellos dos primeros hidroaviones. “Era una herramienta muy eficaz para luchar contra los incendios”. Tanto es así que decidieron comprar más aeronaves, conscientes de que con dos unidades “no era posible atender a todas las provincias que lo necesitaban”.

Un convenio con el Ejército permitió que se encargasen del mantenimiento y manejo de los aviones, que los integró en un nuevo escuadrón, el 404.

Un viaje a ciegas en un avión desconocido

cabina-CL215T-43Grupo-incendios-osbo

Cabina de Canadair del 43 Grupo en la base de Torrejón. Foto I. Muñoz

El teniente General Gonzalo Ramos Jácome fue el encargado de viajar hasta Canadá para traer el primer avión hasta España en 1971. “No es que lo conociera poco, es que no lo conocía nada”, asegura en el video el ya retirado teniente General. “Tuve que aprender lo que era el Canadair y lo que era un polimotor. Dije, adelante y vamos para allá”.

Recuerda Gonzalo Ramos las tres etapas en las que se dividió el viaje hasta España y la dificultad especial que tuvo la segunda de ellas, la que le llevó más de nueve horas para atravesar el océano. “Un rumbo inicial precalculado y sin ninguna radio ayuda en el camino, tras nueve horas había que acertar con las islas Azores. Un error de cinco grados de rumbo en nueve horas de vuelo habría sido no ver el archipiélago”.

Guillermo Fernández Centeno, actual subdirector general de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación comenta que “los resultados avalan la decisión de utilizar estos aviones, ha sido una decisión muy acertada. Ahora, con la adquisición de nuevos aviones estamos en el mismo proceso, a ver cómo lo hacemos para mantener la capacidad que hemos tenido durante estos años”.

Precisamente en una jornada organizada el martes 23 de noviembre por Tecnifuego en la sede del MITECO en Gran Vía 4 (Madrid) la subdirectora general adjunta María Torres-Quevedo ha anunciado la renovación de parte de los aviones del 43 Grupo. «Es necesario modernizarlos, empezaremos por los más antiguos». La intención del Ministerio es adquirir siete nuevas unidades una vez comience la producción en 2022.

Rafael Gómez del Álamo, jefe de Área de Defensa contra Incendios Forestales del MITECO afirma en el video del 50 aniversario que “el 43 Grupo es el arma más poderosa con que cuenta España en la lucha contra los incendios forestales. Y ha sido así por dos razones: por la calidad de las tripulaciones y mecánicos, de su experiencia, sumado a un avión diseñado para la lucha contra los incendios forestales”.

Y confirma que para que el 43 Grupo mantenga su eficacia y rendimiento que ha tenido hasta ahora “necesita una renovación de aviones”.

Un vuelo peligroso

Es un vuelo muy estresante, muy demandante, en turbulencia, con mala visibilidad, muy cerca del terreno”, lo dice Miguel Fulgencio Oliver, actual coronel del 43 Grupo, que recuerda que se trata de un grupo “muy motivado, muy preparado técnicamente”. En su colaboración con el Área de Defensa contra Incendios del MITECO cuenta el 43 Grupo con unos procedimientos “muy rodados, con una buena relación y compenetración con el Área lo que nos hará seguir siendo un referente”.

Que ha sido un grupo especialmente entregado a la causa de la lucha contra los incendios no lo duda nadie, “el gusanillo del fuego” decía Samuel Piñón en uno de sus artículos de Diario de un Piloto.

Fueron capaces de poner su vida por delante”, comenta López Lillo. 15 profesionales, miembros de tripulación, han fallecido en estos cincuenta años en labores de extinción. El video termina con un recuerdo de todos ellos.

Saben las tripulaciones del 43 Grupo que es su deber, aunque sea peligroso, pero también son conscientes del agradecimiento de los ciudadanos. Lo recuerda el teniente General Ramos y el coronel Oliver “la gente ha escrito en la arena de la playa, o en sábanas en las azoteas, la palabra gracias. No hay ningún premio ni reconocimiento que pueda alcanzar la emoción que se siente en esos momentos”.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept