La futura Ley de lucha integral contra los incendios forestales de Galicia se aprobará en 2022
La futura Ley de lucha integral contra los incendios forestales de Galicia se aprobará previsiblemente en 2022. Así lo ha manifestado hoy en el Parlamento gallego el consejero de Medio Rural, José González. Ha desgranado los datos de la campaña de incendios y ha afirmado que la lucha contra los incendios forestales pasa ineludiblemente por la gestión del territorio y “una estructura profesionalizada compuesta principalmente por personal propio de la Consejería”.

Base de Castromaior. Foto Xunta Galicia
La nueva ley de lucha integral se elabora en un proceso participativo coordinado por la Universidad Vigo en el que intervinieron más de 200 personas. De aquí saldrán unas directrices que se presentarán al Consejo Forestal del próximo 11 de enero. A partir de ahí comenzará el período de elaboración final de la ley para aprobarla antes de que finalice 2022.
El consejero adelantó cómo será el modelo gallego de lucha contra los incendios: “debe basarse en una estructura profesionalizada, que debe estar compuesta principalmente por personal propio de la Consejería de Medio Rural, complementado con nuevas brigadas municipales también profesionales, con un mecanismo de selección uniforme a nivel autonómico y con un tiempo de contratación mínima de seis meses”.
Ha señalado también la necesidad de configurar equipos especializados específicos para la intervención en los grandes incendios y en su análisis posterior, así como de una definición más pormenorizada de la figura del director técnico de extinción, que debe contar con un equipo de apoyo.
Estas directrices «deben distinguir entre la planificación preventiva y la ejecución de las tareas de prevención en sentido estricto, y también deben contemplar la extinción y la restauración y recuperación de los terrenos afectados por los fuegos».
Se definen también figuras como los paisajes cortafuegos, que buscan la generación de discontinuidades en la masa forestal y que incluyen las áreas y polígonos cortafuegos de la Ley de recuperación, así como las agrupaciones forestales de gestión conjunta, o las redes de fajas de gestión de la biomasa y el concepto de paisaje mosaico, tradicionalmente vinculado al territorio gallego.
Esta ley marcará la distribución competencial en la lucha contra el fuego. El modelo de profesionalización “requerirá la implicación financiera de las diputaciones provinciales”. Aprovechó para criticar que en estos momentos “solo se estén entregando tractores para prevención a los ayuntamientos de la provincia de Ourense, por parte de esa Diputación, mientras el resto de diputaciones gallegas se niegan a colaborar con la Xunta en la financiación de estas máquinas”.
La solución a los incendios pasa por la gestión del territorio

José González, consejero de Medio Rural, en el Parlamento gallego
La clave de la lucha contra los incendios pasa en opinión del consejero de Medio Rural por la gestión del territorio, “partiendo de la base de que el monte arde porque lo queman los incendiarios”.
Para José González dar un “uso agrícola, ganadero y forestal sostenible a la tierra, como fórmula de generación de actividad económica, es el mejor cortafuegos natural”.
Tres leyes coordinadas y el Plan Forestal 2021-2040 servirán para crear las condiciones socioeconómicas que favorecerán la actividad económica y reducirán los incendios. Además de la Lucha Integral contra los Incendios están la Ley de recuperación de la tierra y la Ley de calidad alimentaria como herramienta que valorización de la producción agroganadera gallega.
En cuanto al resumen de la campaña de incendios de 2021 se registraron 954 incendios en Galicia, que afectaron a 4.371,9 hectáreas. “Es la primera vez que bajamos de 1.000 incendios al año en Galicia en toda la serie histórica”. El 14 % de ellos se convirtieron en incendios (135), el resto fueron conatos.
Estos datos se deben, en su opinión, “al buen hacer del dispositivo; a la mayor concienciación ciudadana; al efecto que están produciendo medidas como la puesta en marcha del teléfono de denuncias de los comportamientos incendiarios; el incremento de los medios técnicos, como las cámaras de vídeo vigilancia que cubren el 70 % del territorio gallego y los 12 drones de vigilancia; y a la creación de la Unidad de Investigación de Incendios Forestales (UIFO)”.
Para el consejero, otra de las causas de la mejora de estas cifras es el aumento del tiempo anual de actividad del personal, que pasó en 2017 de tres meses de trabajo a seis meses en la actualidad.
Destacó la creación de la subdirección de prevención dentro de la Dirección General de Defensa del Monte, que permitió el despliegue de 250 operarios, 41 tractores y otra maquinaria destinada a acondicionar las pistas de cara al próximo verano. Y valoró la iniciativa Interlumes, que permitirá la creación de la primera base aérea transfronteriza antiincendios forestales entre Galicia y Portugal, o el Centro integral de lucha contra el fuego que se está desarrollando en la localidad ourensana de Toén.
Según el consejero José González su departamento destina el 33% del presupuesto global a la prevención de incendios, “más de 207 millones de euros corresponden a prevención, frente a los casi 91 millones destinados a la extinción”.