Los bosques de Cataluña almacenan 195 millones de toneladas de CO2, el carbono que emite su población durante más de cuatro años
El Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC) y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales CREAF han elaborado un mapa de alta resolución de los bosques catalanes y concluyen que almacenan 195 millones de toneladas de CO2 equivalentes. Para CREAF, este conocimiento más exacto permitirá una mejora en la planificación y gestión forestal ajustada a cada territorio, “una mejor prevención de los incendios y el desarrollo de proyectos de carácter medioambiental y de ordenación más eficientes”.
Según los datos del CREAF, en Cataluña, cada habitante emite anualmente una media de 5,78t de CO2. La tecnología LiDAR permite asegurar que los bosques de Cataluña tienen almacenados el equivalente a 195 millones de toneladas de CO2, lo que supone, en promedio, a 4,4 años de emisiones de CO2 . Se trata de un promedio y varía por comarca en función de la cantidad de bosque que tiene y su población, “los almacenes de carbono de los bosques del Pallars Sobirà equivalen a 291 años de sus emisiones, en el caso de la Alta Ribagorça, a 129 años, en cambio, otras comarcas como el Pla d’Urgell o el Barcelonès se corresponden a mucho menos de un año de emisiones”, afirma el CREAF.
Se trata de la segunda edición de los mapas de alta resolución de los bosques catalanes. Esta edición se puede descargar de forma gratuita en la página web del ICGC, los datos están tomados entre 2016 y 2017 con tecnología LiDAR, “lo que permite, por un lado, trabajar a una resolución 2.500 veces mayor que la de los inventarios forestales tradicionales, y por otra, disponer de los datos más actuales disponibles”.

Mapa en tres dimensiones a partir de los puntos que toma la tecnología LiDAR.
Entre los datos que suministra el mapa se encuentran el carbono almacenado, el diámetro de los árboles, su altura media o el volumen de madera, entre otros. Una mayor precisión en el conocimiento permite analizar los cambios e impactos, planificar una mejor prevención de los incendios o diseñar y ejecutar proyectos de tipo medioambiental y de ordenación. Permitirá hacer simulación de incendios forestales, la predicción de la humedad del suelo, la determinación de coeficientes de pasto, estudios sobre la ordenación de fincas públicas, la redacción de planes forestales municipales o la elaboración y actualización del mapa de vulnerabilidad a la sequía por toda Cataluña, por poner algunos ejemplos.
Jordi Vayreda, investigador del CREAF, cree que esta precisión de datos “permitirá una mejor gestión de los bosques y aumentar su capacidad como sumidero de CO2”.
Diez Mapas
La tecnología LiDAR consta de un láser que emite pulsos de luz infrarroja. El sensor escanea el territorio desde un avión. Los pulsos de luz que devuelven al sensor después de iluminar la vegetación a diferentes alturas, se transforman en una nube de puntos tridimensional que permite obtener información de las características estructurales de las masas forestales.
Con los datos LiDAR de cobertura actuales se calculan métricas estructurales de la vegetación con una resolución de 20 m por 20 m.
Se han elaborado diez mapas, “uno para cada una de las diez características estructurales básicas que definen un bosque”: altura media, cobertura de copas, diámetro medio del tronco de los árboles, la superficie ocupan los troncos de los árboles, el volumen con corteza (m³/ hectárea), la cantidad de hojas del conjunto de árboles, superficie ocupada por las hojas, ramas y troncos del conjunto de árboles, las toneladas de carbono almacenadas por hectárea y la densidad de árboles por hectárea.
Datos en el Laboratorio Forestal Catalán
Hace unos meses que ya se puede consultar el Laboratori Forestal Català, una iniciativa del CREAF y del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña CTFC que reúne la información disponible sobre los bosques catalanes en una sola web. Esta web es el primer paso del portal Bosques y Cambio Climático de Cataluña, una página donde se podrá encontrar toda la información sobre bosques que se ha ido generando en Cataluña, y las herramientas para poder utilizarla. Se espera que esté disponible en el próximo año.
En la web del Laboratorio Forestal de Cataluña los datos son consultables mediante un visualizador cartográfico y se pueden descargar en diferentes formatos.
Entre las aplicaciones que suministran datos están:
• Allometr App: Calcula nuevas variables a partir de ecuaciones diseñadas por especies, ámbitos geográficos y niveles para toda España.
• FES App: Visualiza y descarga los datos de los servicios ecosistémicos de los bosques de Cataluña.
• IFN App: Accede, visualiza y descarga los datos del Inventario Forestal Nacional en Cataluña.
• LiDAR App: Accede, visualiza y calcula variables forestales a partir de datos LiDAR en Cataluña.
• DEBOSCAT APP: Información sobre los episodios de decaimiento forestal en Cataluña.
• METEOLAND APP: Estimaciones meteorológicas diarias Estimacions de meteorologia diària per a tot Catalunya
• CATDROUGHT APP: Estimaciones diarias del balance hídrico y humedad de los bosques en Cataluña.