Chile se aplica en la concienciación social para evitar incendios forestales

Se repiten las circunstancias a uno y otro lado del planeta: sequías prolongadas y precipitaciones más bajas predisponen la vegetación para arder con más facilidad en un escenario de cambio climático y de aumento de la interfaz urbano-forestal. El mayor número de incendios en el mes de julio, y la sequía que sufre buena parte del país desde hace años, provocó que Chile adelantase un mes el comienzo de la campaña de incendios. Frente a un mayor peligro de sufrir grandes incendios el Ministerio de Agricultura se ha volcado en la concienciación social para reducir el número de conatos.

ecocopter-chile-osbo

Helicóptero de Ecocopter, tripulación y brigadistas.

En el mes de agosto ya se habían producido un número importante de incendios forestales y un aumento de la superficie quemada, por encima de las 2.000 hectáreas, cuando lo habitual para esas fechas era no superar las 30 ha. El incendio más grave en el mes de julio fue el que afectó al parque nacional de Patagonia en Cochrane, Región de Aysén, que quemó 1.473 hectáreas.

Saltaron las alarmas y provocaron que el CONAF adelantase un mes el comienzo de la campaña de incendios. El pronóstico para la época de mayor riesgo no es bueno, los responsables del Ministerio y del CONAF califican la campaña de “compleja”, por las altas temperaturas y una sequía que se prolonga 13 años en la zona central y sur del país.

Las previsiones del Ministerio de Agricultura es que los meses de enero y febrero, los de mayor peligro de incendios forestales en Chile, haya regiones que superen su temperatura media entre 0,5 y 1,5 °C, a las que se suman precipitaciones por debajo de lo habitual. “La vegetación va a estar mucho más seca y eso evidentemente contribuye a que exista una mayor extensión de los incendios forestales que se desaten en la zona centro sur del país”.

Medios de extinción alerta

avión-C130-incendios-chile-osbo

El avión C130 es la aeronave de mayor envergadura que empleará Chile en la campaña 2021-2002. Sebastián Piñera en su presentación.

La respuesta de extinción del gobierno de Chile es de 62 aeronaves y casi 3.000 brigadistas en 271 brigadas distribuidas entre las regiones de Atacama y Magallanes. El último medio presentado es el avión C130, el avión de mayor envergadura de la que dispondrá CONAF. Está operativo desde el 20 de diciembre. Este enrome avión tiene una capacidad de lanzamiento de 15.000 litros de agua, una velocidad crucero de 570 km/h y una autonomía de vuelo de 8 horas. Precisa de una dotación de 13 personas.

La empresa chilena de helicópteros Ecocopter participa en las labores de extinción. Su gerente, Francisco Arriagada, nos comenta que “estamos alerta frente a lo que señalan los expertos respecto al aumento en la incidencia de incendios forestales, estamos preparados para operar de manera rápida y eficaz”.

Ecocopter mantiene a disposición de CONAF 2 aeronaves Airbus Helicopters, modelos AS350 B3/H125 que permanecen operativas en dos bases forestales en la región del Maule y Valparaíso. Este tipo de aeronaves pueden soltar hasta 1.000 litros de agua por descarga y se utilizan también para el traslado de las brigadas. “Disponemos de capacidad para la inyección de espuma y tecnología que permite identificar la cantidad de litros de agua por descarga”, nos apunta Arriagada.

Comentan desde Ecocopter que, en los últimos años, “se ha producido en Chile un aumento en el número de incendios forestales, en la superficie quemada así como en la intensidad y tiempo de duración. La ocurrencia de estos fenómenos en época de mayor temperatura es recurrente y generalizado, viéndose afectada la mayor parte del territorio continental de nuestro país. Además, la comunidad científica ha despertado mucho interés por el estudio del efecto de estos eventos en la salud y la calidad de vida de las personas, generando una mayor conciencia en la prevención y control de los incendios forestales”.

Evitar incendios

“Cuidemos nuestros bosques, con tu compromiso evitaremos los incendios forestales” es el eslogan principal de la campaña de prevención de incendios forestales del Gobierno de Chile para el periodo 2021-2022. Frente a unas condiciones más favorables para grandes incendios la actividad preventiva se centra en evitar igniciones.

El presidente Sebastián Piñera, en la presentación del avión C130, afirmó que “los bosques son de todos y, por lo tanto, tenemos que cuidarlos en un esfuerzo conjunto entre el sector público y el sector privado”.

“Para sensibilizar a la población de las consecuencias sociales, ambientales y económicas de los incendios forestales, CONAF lanza esta campaña entregando consejos sencillos e información educativa para evitar su ocurrencia, con el objetivo de proteger a las personas, viviendas y bosques. Los efectos del cambio climático son evidentes y debemos prepararnos junto a la comunidad, y esta campaña viene a fortalecer este vínculo”, indicó el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Munita.

Según los datos de CONAF, en Chile el 99,7 % de los incendios forestales tiene su origen en la acción humana, “ya sea por irresponsabilidad, negligencia o intencionalidad. Por lo tanto, urge la necesidad de insistir en buenas prácticas que permitan una relación sana y responsable con el medio ambiente y nuestros bosques y así evitar los incendios forestales”.

Para Aída Baldini, gerente de Protección contra Incendios Forestales de CONAF, “tenemos un personal capacitado, contamos con herramientas innovadoras y nuevas tecnologías que nos ayudan a prevenir y combatir el fuego. Pero todos estos recursos no son suficientes, si no contamos con el compromiso de la comunidad, mediante acciones preventivas, como la preparación de las viviendas en zonas de interfaz, el uso adecuado de herramientas que generan chispas o con un comportamiento apropiado al aire libre”.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

Más incendios que en el quinquenio pero menos superficie

Aunque el comienzo de la temporada auguraba unas cifras muy negativas, lo cierto es que en lo que va de campaña (en Chile la estadística mide desde el 1 de julio hasta el 30 de julio del año siguiente) las cifras están por encima de la media del quinquenio en número de incendios pero debajo de la media en cuanto a superficie quemada.

A 22 de diciembre, el número de incendios en la temporada 2021-2022 es de 2016, un 14 % más que en el quinquenio. Mientras que el número de hectáreas quemadas es de 10.119 frente a las 18.932 del quinquenio, es decir un 47 % menos. La estadísticas de incendios de Chile se actualizan constantemente en la página web de CONAF cada 15 minutos.

En la tabla siguiente también pueden compararse los datos con respecto a la temporada anterior en porcentaje y entre paréntesis, el aumento se indica en rojo y el descenso en color azul.

estadísticas-incendios-chile-2021-osbo

Estadísticas de incendios en Chile a 22 de diciembre de 2021