Argentina declara la “Emergencia ígnea” en todo el país
El Gobierno de Argentina declaró este miércoles la «emergencia ígnea» en todo el territorio durante un año con la intención de adoptar las medidas necesarias para «atender con carácter inminente el combate de incendios forestales, rurales o de pastizales, la restauración las de zonas afectadas y la prevención de nuevos focos”.

Incendio en Bariloche (Argentina). Foto Servicio Nacional de Manejo del Fuego
El Decreto publicado en el Boletín Oficial afirma que «en virtud del riesgo de superación de la capacidad de respuesta de los medios empeñados en el combate del fuego, la criticidad de la situación y el peligro inminente de una catástrofe ambiental, deviene necesario, imperioso y conveniente proceder a declarar la Emergencia Ígnea en todo el territorio nacional».
La declaración de la emergencia ígnea obliga a una mayor coordinación entre administraciones, además de que habilita “los mecanismos administrativos de excepción” y permite disponer de mayor presupuesto para el Ministerio de Ambiente con la intención de “robustecer las acciones que se están implementando con el Fondo Nacional del Manejo del Fuego”.
La medida adoptada por el Gobierno de la nación fue por recomendación del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), donde están representadas las regiones y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que acordó esta clase de emergencia en todo el país durante 12 meses unos días antes.
Según el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, “estamos frente a un escenario que puede tender a repetirse de manera recurrente en el tiempo, es decir, un periodo de sequías prolongadas, de corrimiento de las temporadas secas en cada una de las estaciones, de temporadas sin lluvias. Muy probablemente, como resultado del cambio climático, puedan presentarse temporadas de fuego a lo largo de todo el año, situación que implica un abordaje muy diferente al que veníamos teniendo hasta ahora”.
El Gobierno argentino considera que debe “trabajar con un énfasis diferente y más profundo en las políticas de prevención” porque “las políticas del combate contra el fuego en situaciones climáticas adversas y con tanto material combustible, resultan ineficientes más allá de todos los recursos a disposición que se pongan”, asegura Federovisky.

Foto Servicio Nacional de Manejo del Fuego
Los responsables argentinos consideran que se encuentran en “un panorama muy adverso”. Preocupa especialmente la situación de la Patagonia, un incendio que se ha reactivado permanece activo desde hace varias semanas en un radio de unos 500 kilómetros. Una de las comarcas más afectadas es la zona turística de Bariloche, a orillas de un lago en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en la provincia de Río Negro.
En 2021 se quemaron 331.000 ha, lo que supone los mejores datos de los últimos cinco años. En 2020 se quemaron 1.136.534 ha.
El 95 % de los incendios en Argentina son producidos por intervenciones humanas. “Entre las primeras causas se encuentra el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo”. El abandono de tierras y las negligencias son las causas que le siguen en importancia, según el Gobierno argentino.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) es responsable de coordinar a las administraciones públicas que participan en las labores de extinción: el propio SNMF, la Administración de Parques Nacionales, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es el organismo encargado de la prestación de medios humanos y materiales a las regiones como complemento a sus estructuras. Facilita a diario un informe del estado de los incendios. En estos momentos tienen incendios en siete provincias: Santa Fe, Río Negro, Salta, Formosa, Buenos Aires, San Luis y Mendoza.
#Patagonia ahora #incendios pic.twitter.com/wLF3Nrdrmc
— Maria E.Briones Papendieck (@eugeamazona) January 13, 2022
Una ola de calor extrema en Centroamérica y Sudamérica
El calor no da tregua y en Argentina, Uruguay y Rio Grande do Sul (Brasil) alcanza desde este jueves su fase más extrema. La temperatura llegó ayer a 45,0 °C en Rivadavia, en Argentina, la más alta hasta ahora. San Antonio Oeste, en la Patagonia Norte, registró una máxima de 44,0 °C, aunque lo peor se espera para el viernes.
En Uruguay podrían enfrentarse este jueves y viernes a los días más calurosos en 40 años. El récord está en 44,5 °C y las proyecciones para estos días dan una sensación térmica de más de 50 °C.
En Rio Grande do Sul se alcanzarán temperaturas históricas con ciudades de occidente que llegarán a 43 °C, el registro más alto en el Estado en un siglo de observaciones, que es de 42,6 °C, de Alegrete (1917) y Jaguarão (1943). El calor seguirá siendo extremo en el Noroeste con 41ºC a 42ºC en la región de Santa Rosa, pero la mayoría de los municipios de la región rondan los 40ºC.
La humedad relativa del aire volverá a ser muy baja en casi todo el estado, alrededor o por debajo del 10% en algunos municipios. Los servicios meteorológicos avisan de que, con calor de intenso a extraordinario, el riesgo de incendios forestales será muy elevado.