El grupo operativo Resinlab incentiva la actividad resinera con reuniones con resineros y la promoción del asociacionismo

El grupo operativo Resinlab ha comenzado sus encuentros con resineros en Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León para mostrarles el proyecto, conocer sus necesidades profesionales y establecer una serie de propuestas que favorezcan su trabajo en el monte durante todo el año a través del contrato territorial.

resinacion-roza-pino-resina-coca-osbo

Trabajos de resinación de pinar en Coca (Segovia). Foto I. Muñoz

Las últimas reuniones han tenido lugar en Soria, en los municipios de Almazán, Quintana Redonda y Tardelcuende, organizadas por la Fundación Cesefor, socio del grupo operativo. Anteriormente se celebraron en Sotos (Cuenca), organizadas por Industrial Resinera Valcan, y en Gata (Extremadura) a cargo de la Asociación para el desarrollo de la Sierra de Gata Adisgata. Las próximas están previstas en Segovia y León a cargo de la Asociación Forestal de Segovia Asfose y la cooperativa Pinaster respectivamente.

La demanda creciente en Europa de productos derivados de la resina (colofonia y aguarrás); el encarecimiento del petróleo, del que se obtienen estos dos derivados y son los principales competidores de la resina; y el brusco recorte en la exportación de resina y sus derivados por parte de China, la gran productora mundial, colocan a la actividad resinera en España ante una nueva oportunidad. Desde 2015 ha aumentado la producción de miera hasta alcanzar una media de 12.000 toneladas al año. España es el principal país productor de la Unión Europea, pero se mantiene muy alejada de las cifras de China y Brasil, principales productores mundiales.

Pero esta información no suele llegar a los resineros que mantienen su oficio por tradición o como segunda actividad, pero no hay nuevas incorporaciones. Hay demanda de productos derivados de la resina, hay grandes superficies de pinares que podrían ponerse en resinación, pero no hay nuevos resineros que se decidan a emprender la actividad.

“Sabemos que uno de los principales limitantes para la producción de resina es el número de resineros. Afortunadamente en España hay muchas masas forestales que podrían ser puestas en resinación. La resina es un producto de futuro que cada vez va a tener más espacio en el mercado por sus características, al ser un producto natural, renovable y sustitutivo de hidrocarburos de petróleo. Necesitamos más gente trabajando y extrayendo resina. Por eso, queremos conocer por qué no hay más, y los que están qué necesitan para estar mejor” comenta Aída Rodríguez, coordinadora del grupo operativo e investigadora en CESEFOR.

En Soria, se realizaron 27 entrevistas con resineros de cinco nacionalidades y tan solo una era mujer. Los objetivos y trabajos que realiza GO-RESINLAB han sido acogidos con gran interés por los resineros sorianos que señalan la necesidad de mejoras en el proceso de remasa (recogida de la miera), la falta de pinos disponibles para resinar próximos a los lugares de residencia de algunos resineros y el encarecimiento de los materiales necesarios para la extracción.

Sin embargo, al contrario que en otras zonas, no reclamaron un proceso de formación ni demandaron mantener una actividad complementaria ligada al monte en los meses de invierno. El hecho de que el periodo en el que trabajan la resinación sea más largo que en otros lugares, y que ya disponen de ayudas de la Diputación en ese sentido, pueden ser las razones.

En lo que sí mostraron interés es en iniciar un proceso de agrupación de los trabajadores resineros en forma de asociación. “Muy probablemente tendremos una nueva reunión a mediados de marzo con el objetivo de impulsar la asociación”, comenta Aída Rodríguez. Y posteriormente se celebrará una jornada demostrativa del carro de remasa diseñado dentro del proyecto Sustforest.

“Este tipo de reuniones permiten conocer realmente las necesidades de los resineros de cada zona y ajustar una respuesta que solucione sus problemas específicos, además de mantener un contacto permanente con resineros y municipios para futuras colaboraciones”, afirma Aída. Para la preparación de estas jornadas, CESEFOR se reunió previamente con los tres ayuntamientos para solicitar su apoyo en este encuentro y explicar tanto la iniciativa GO-RESINLAB y la promoción del asociacionismo.

En los municipios de Tardelcuende, Almazán y Quintana Redonda hay 40 resineros y unos 346.600 pinos resinados. Almazán tiene una población de 5.500 habitantes pero Tardelcuende y Quintana Redonda no llegan a 500 cada uno.