Asociación Forestal Andaluza: treinta años de historia forestal en Andalucía (1992-2022)

Hace 30 años, un grupo de ingenieros forestales comprometidos con el desarrollo de su sector y la conservación de la Naturaleza, fundó la Asociación Forestal Andaluza (AFA) con el fin de preservar el máximo rigor científico y técnico en los planes y actuaciones que pudieran afectar a los montes; promoviendo el conocimiento de la realidad forestal entre los profesionales y la opinión pública; fomentando la investigación y la formación profesional; contribuyendo a la mejora social y económica de las poblaciones vinculadas al monte; y colaborando en la protección, conservación y defensa de los recursos naturales de Andalucía.

asociacion-forestal-andaluza-afa-osboDesde sus inicios, la AFA se configuró como un espacio abierto a los profesionales de toda índole vinculados con la actividad forestal, de tal modo que en la actualidad sus asociados pertenecen al mundo de la ingeniería del monte, de la empresa forestal, de los ámbitos académicos y de investigación, y otros cualesquiera -como los propietarios de terrenos forestales-, que implican gestión, manejo, investigación, explotación o defensa de los montes andaluces tanto en la esfera pública como en el ámbito privado.

La integración de la AFA en la Asociación de Profesionales Forestales de España Ricardo Codorniú (Profor) en 1997 supuso su consolidación como principal entidad de carácter profesional forestal en Andalucía, a la vez que expandía su campo de relación al conjunto del territorio nacional.

Durante estas tres décadas, la principal seña de identidad de la AFA-Profor ha sido la organización y desarrollo de jornadas técnico-forestales en las que han participado los más solventes actores del sector: gestión y conservación de los pinsapares; descorche y regeneración del alcornocal; restauración hidrológico-forestal; aprovechamiento y mejora de pinares mediterráneos, entre otras muchas materias, fueron objeto de reflexión, diálogo y conclusión. Pero la AFA-Profor también ha tenido un papel protagonista en el debate forestal regional a través de su participación en el Consejo Forestal Andaluz, el Consejo de la Biodiversidad, así como en las diferentes Comisiones Provinciales de Montes, proponiendo permanentemente mejoras en la normativa sectorial que favoreciese el desarrollo y defensa de los montes andaluces y las gentes que los viven, los trabajan y los disfrutan.

MÁS NECESARIOS QUE NUNCA

AFA-homenaje-paco-salas-osbo

Entrega del premio «Ruiz de la Torre» de AFA a Francisco Salas Trujillo, precursor del Plan INFOCA y del Plan Forestal Andaluz. Foto José Miguel Ortiz Cano

Como ya pronosticaron los fundadores de la AFA-Profor en sus primeros escritos, la crisis del sector forestal se ha ido haciendo crónica con graves causas y/o consecuencias como la indiferencia hacia la gestión forestal, en gran medida basada en un profundo desconocimiento de las ventajas y objetivos de la misma; la drástica disminución de las inversiones en el sector, como resultado de su escasa rentabilidad política; y la inexistencia de una verdadera Administración Forestal, digna de tal nombre. Secuelas que aún padecemos, no solo desde el propio sector forestal, sino también los montes andaluces y el conjunto de la sociedad, la principal usufructuaria de sus beneficios ecosistémicos.

Es por esto que una entidad como la AFA-Profor es más necesaria que nunca ante los nuevos retos que debe asumir Andalucía en un escenario de cambio climático, donde los grandes incendios forestales son cada vez más frecuentes, y la despoblación del mundo rural supone una continua sangría social, cultural, económica y medioambiental que no podemos permitirnos. Así, nuestro papel como foro de referencia y reflexión para el diseño de las mejores estrategias de gestión forestal sostenible, es insustituible y está basado en un esfuerzo permanente de pedagogía forestal que alumbra el conjunto de actuaciones de la asociación.

En la actualidad, se ha reforzado la organización mediante la creación de diversos grupos de trabajo (selvicultura y cambio climático, incendios, investigación, planificación e industrias, hidrología, plagas y enfermedades forestales, etcétera), desde donde profesionales en primera línea de sus respectivas especialidades, aportan ideas y trabajan en equipo para el seguimiento y mejora de las políticas forestales andaluzas. Siguiendo esa línea de trabajo permanente, se proponen proyectos de mejora y se analiza, en tiempo real, la evolución de un sector que requiere de la participación de todos sus protagonistas y el apoyo del conjunto de una sociedad cada vez más alejada -y preocupada, al mismo tiempo- del monte.

Gabriel A. Gutiérrez Tejada
Presidente de la Asociación Forestal Andaluza
https://afaprofor2020.wixsite.com/afaprofor
afa.profor@gmail.com