Las cámaras de la Vuelta Ciclista a España vigilan los incendios
El puerto del Angliru, en Asturias, era un desconocido para el 95 % de los españoles hasta que en 1999 una etapa de la Vuelta Ciclista a España terminó en su cima. Desde entonces, las rampas del 23,5 % en la Cueña les Cabres han hecho retorcerse sobre la bicicleta a los ciclistas profesionales que se han empeñado en llegar a la meta sobre su bicicleta. ¿Y esto qué tiene que ver con los incendios forestales?

La torreta se monta en el exterior del helicóptero. El montaje y certificación posterior lo hace la propia empresa Tecnoaviación deportiva
Desde el sofá de casa hemos visto su sufrimiento, casi extenuante, su instinto de superación, su necesidad de vencer al sentido común y a su propio cerebro que les martilleaba con la idea de bajarse de la bicicleta para evitar ese dolor en las piernas, la falta de oxígeno en sus pulmones y unas pulsaciones que les ponía el corazón literalmente en la boca. Fue emocionante verlo desde casa, disfrutar de los detalles que nos ofrecía cada primer plano, ver el transcurso de la carrera y pronosticar quién, cuándo y cómo atacaría para ganar la etapa.
Volvamos a los incendios. ¿Cómo pueden garantizar La Vuelta ciclista a España o el Tour de Francia una perfecta señal de imágenes sorteando profundos valles, montañas de más de 2.000 metros sobre el nivel del mar y condiciones atmosféricas complicadas para que podamos ver en directo ese espectáculo?
La respuesta la da una empresa de ingeniería de telecomunicaciones encargada de la retransmisión de algunos de los acontecimientos deportivos celebrados al aire libre más difíciles de trasmitir: las grandes vueltas ciclistas y el mundial de ralis. Una cámara de alta definición instalada en un helicóptero, un software de grabación y emisión de señal y una serie de repetidores instalados estratégicamente en el territorio lo permiten. La conexión con los incendios forestales es fácil de imaginar.
La información en tiempo real es una herramienta fundamental en los gabinetes de emergencias, o en los centros operativos. Alta definición, con imágenes georreferenciadas, recibidas en el mismo momento en el que sucede cualquier novedad, permiten al director de extinción tomar decisiones al instante, con toda la información en su poder. Ganar tiempo, para ganarle la mano al incendio; ver qué hace, cómo evoluciona para predecir su siguiente movimiento; adelantarlo por la derecha o afilar las curvas como si de un coche de ralis se tratase.
“Nosotros somos una empresa de ingeniería de telecomunicaciones, diseñamos nuestros propios equipos y el programa de filmación. No apagamos incendios, ni somos forestales, damos servicio de telecomunicaciones para que los directores de extinción tomen las decisiones que crean oportunas”, comenta César Barroso CEO de Tecnoaviación Deportiva S.L.
La incorporación de la emisora de radio a la extinción fue un avance, saber lo que sucedía por los ojos de los primeros en llegar permitía no tomar decisiones a ciegas. Pero la información retransmitida es una interpretación, más o menos acertada, del que maneja la emisora. Y puede contarlo bien o mal en función de su capacidad para narrar, de su formación, de su experiencia para interpretar lo que está pasando.
Aquí es donde entra el valor de la imagen en directo. “Nosotros somos los ojos del director de extinción. No solo se lo cuenta el que está allí, es que él puede verlo y sacar sus propias conclusiones con el resto de información que reciba”, afirma César Barroso.
Las imágenes no sustituyen al analista que desde el helicóptero facilita una información técnica y experimentada fundamental. Ambas informaciones son complementarias y permiten al director de extinción tomar decisiones más acertadas o con menos margen de error.
¿Qué le hace diferente a este sistema?

César Barroso en su despacho
“Hay zonas donde el 3G y el 4G no sirven de nada por falta de cobertura o falta de servicio por colapso. Muchas personas y dispositivos de emergencias queriendo transmitir a la vez pueden provocar el parón de las transmisiones por falta de una infraestructura adecuada en las zonas montañosas donde se producen los incendios forestales”.
Para solucionar esta posible falta de cobertura, Tecnoaviación Deportiva instala antenas repetidoras en el territorio que garantizan la retransmisión inmediata de las imágenes que proporciona el helicóptero. “Son repetidores de la señal que emite el equipo que montamos en el helicóptero y que garantizan la cobertura en lugares muy abruptos donde ninguna otra tecnología puede llegar con seguridad”.
Según César Barroso, “cualquiera puede poner una cámara en un helicóptero y conectar unos cables. Lo que nos diferencia es la capacidad de integrar toda esa información a través de una plataforma digital, transmitirla en tiempo real y que dispongan de ella en cualquier tableta, teléfono inteligente u ordenador”.
El programa permite saber dónde está cada unidad en cada momento lo que facilita organizar los traslados, operaciones y movimientos de personal de forma mas eficiente. “El control del personal en una emergencia de este tipo permite seleccionar al dispositivo más adecuado para ir a cada lugar donde se precise y mejorar la eficiencia de los medios e incluso su eficacia al evitar cansados traslados innecesarios”

El sistema también permite la instalación de otro tipo de cámaras de menores prestaciones incrustadas en la estructura de la aeronave.
La empresa no dispone de helicópteros, monta las cámaras y el equipo necesario de transmisión en la aeronave que indique el cliente, en este caso la administración pública, y mantiene un equipo de guardia en su centro de gestión en el aeródromo de Cuatro Vientos en Madrid. “Se trata de un sistema totalmente automatizado que, una vez instalado, no necesita de nadie más, pero mantenemos un servicio de guardia donde se recogen las imágenes y comprobamos constantemente que la transmisión es correcta”.
De momento, la Comunidad de Madrid, Extremadura, Islas Baleares, Galicia y Andalucía ya disponen de un helicóptero con este tipo de cámaras, software y servicio de comunicaciones. “La cámara facilita imágenes constantemente y, al mismo tiempo que envía la señal de video, es capaz de realizar ortofotos que permite conocer el perímetro y localización exacta del incendio y su avance”.
El sistema trabaja con datos en abierto, las imágenes que suministra no necesitan de ninguna otra herramienta para interpretarlos. Es una plataforma compatible con todos los sistemas, cualquiera puede recibir la información en su móvil. Además, está preparada para inyectar los datos del Miteco y viceversa, de forma que todos saben dónde están los dispositivos de una y otra administración.
Además de ver en directo el avance del incendio, las imágenes permiten comprobar qué caminos y puntos de acceso hay hasta el frente del incendio. “Muchas veces hay un desconocimiento muy grande de los accesos disponibles a determinadas zonas del monte, con estas imágenes de alta precisión el centro de mando sabe por dónde debe ir la cuadrilla, o decidir quién debe ir en función de su facilidad para llegar y el tiempo que va a emplear, o comprobar si los caminos o pistas están en buenas condiciones o son una ratonera”, señala César Barroso.

La plataforma digital permite comprobar toda la información y localización de todos los equipos del dispositivo
Una doble cámara

Cámara de infrarrojos para localización de puntos calientes
El sistema monta dos cámaras en una torreta que va en el exterior de la aeronave y que suma un peso inferior a 17 kg. Se trata de la Wescam L3 MX-10, una cámara giroestabilizada de alta definición.
Dentro hay dos cámaras:
– EO Cámara digital de día, con zoom para largas distancias y grabación de video en HD.
– Cámara infrarroja para observar puntos calientes. “Permite ver a través del humo y ofrece la posibilidad de encontrar personas desaparecidas o accidentadas”
El sistema GPS permite localizar las coordenadas del helicóptero, altitud y posición en todo momento. El láser que incorpora la cámara permite medir la distancia al objeto que enfoca, lo que unido a su posicionamiento permite una localización exacta del punto crítico del incendio o del punto que interesa al director de extinción.
El sistema permite la utilización del helicóptero que lo porta en misiones de localización de víctimas, búsqueda en alta montaña o mar y vigilancia, además de siniestros naturales e incendios.
“Si tuviera que definir a mi empresa con una frase diría: dominio de las telecomunicaciones a larga distancia para dar servicio en directo”.
¿De qué depende que este sistema se adopte en todas las administraciones públicas? “De que la tecnología se conozca y se valore. Quien la conoce la pone en su dispositivo”, afirma muy seguro César Barroso.
Por cierto, aquella primera subida al Angliru la ganó el ciclista del Barraco José María “El Chava” Jiménez, apareciendo desde atrás, de lo más profundo de la niebla, para sorprender en los últimos metros al ruso Pavel Tonkov. Emociones en directo.