Los bosques españoles desde 13 perspectivas
El Día Internacional de los Bosques de 2022, que se celebra cada 21 de marzo, se hace bajo el lema “Bosques: consumo y producción sostenibles”. El objetivo es llamar la atención del consumidor para que elija madera procedente de una gestión sostenible.
La madera es un material natural y renovable. Su capacidad para fijar CO2 y, por tanto, ayudar a mitigar las emisiones que provocan el cambio climático; las menores emisiones de CO2 que requiere su transformación en comparación con materiales constructivos competidores como el acero, el hormigón o el aluminio; su capacidad biodegradable cuando sus productos llegan al final de su ciclo de vida, su capacidad para crear ambientes cálidos y amables y sus múltiples cualidades constructivas y decorativas, convierten a la madera en el material más versátil y moderno en el siglo XXI. Lo moderno es lo natural, lo auténtico.
Pero un bosque es más que madera: son servicios ecosistémicos, es cultura, es población que vive en ellos, es agua, biodiversidad y calidad del aire, es tierra y emociones, es paisaje. Bosques somos todos.
Por eso hemos querido dar voz al mundo forestal español para que nos reflejen en unas escasas líneas una reflexión, un mensaje, algo que nos haga pensar en los bosques desde muy diversos puntos de vista. Esto es lo que nos han comentado.
Los bosques y el cambio climático
El cambio climático es la mayor amenaza para la integridad de los bosques y para su capacidad para proveer de servicios ecosistémicos a la Humanidad. Unos bosques bien gestionados, con un gradiente de intensidad que va de la conservación estricta a las plantaciones intensivas, sobre la base de la investigación científica, son la clave para que el ser humano pueda adaptarse al cambio climático al tiempo que mitiga sus efectos negativos. Los servicios ecosistémicos, tanto de provisión de materias primas como de soporte y regulación de los procesos ecológicos clave o culturales, representan la mejor base para el desarrollo sostenible de las sociedades humanas.
Felipe Bravo Oviedo
Presidente de la Sociedad Española de Ciencias Forestales
La gestión forestal: el equilibrio entre lo inmediato y el futuro
La sociedad española se ha transformado: el paso del pueblo a la ciudad y el regreso de personas ya urbanizadas a los territorios más o menos naturales han establecido una nueva relación con el medio natural, pasando del uso inmediato de lo cercano, a la planificación de los beneficios indirectos, hoy más importantes que los productos de los bosques. La sociedad reclama una conservación de los espacios naturales, de los bosques en especial, que pasan a ser contemplados como generadores de recursos a largo plazo, restringiéndose en muchos casos los aprovechamientos tradicionales en aras de una política encaminada a convertirlos en reservorios genéticos de biodiversidad.
Este reemplazo contrasta no solo con la tradicional cultura rural, sino también con la de una sociedad occidental que se sustenta sobre la inmediatez en la obtención de resultados. Queremos que las cosas pasen y los bosques no son ajenos a esta tendencia.
Este difícil equilibrio es el que debe manejar la gestión forestal. Es muy importante ofrecer a la sociedad aquello que se reclama como una necesidad, la cercanía civilizada con lo auténtico, con la naturaleza, pero sin renunciar a los avances tecnológicos que hoy nos acompañan.
El cambio climático, los incendios, las plagas y la lluvia ácida, entre otras, son emergencias ambientales que necesitan respuestas concretas que facilita la gestión forestal frente al abandono del campo, la técnica frente a las restricciones de todo tipo que se ciernen sobre nuestra naturaleza. Hay que volver la vista hacia la ciencia, la técnica y sus especialistas como se hace en cualquier otra emergencia.
Del mismo modo, debemos ser capaces de poner en valor los productos naturales y las oportunidades de empleo que generan.
Miguel Ángel Porrero
Presidente del Observatorio Social El Batefuegos de Oro
La población rural y su gestión del territorio
Nuestros montes requieren de una gestión que antes se la proporcionaba por necesidad «el paisanaje» de los pueblos día a día, aprovechamientos y uso del fuego ancestral que se han dejado de realizar porque esos pueblos están vacíos, tan vacíos como el famoso concepto de «la España vaciada» que solo se utiliza para el postureo político.
Esa gestión es suplida cada vez más por la gestión «artificial» proporcionada por ingenieros de montes, forestales, bomberos forestales… mediante tratamientos silvícolas, quemas prescritas etcétera, para el único fin de que no nos quedemos sin nuestros preciados bosques cuando son pasto de los grandes incendios forestales.
Asociación de Trabajadores de las BRIF ATBRIF
Los bosques son paisajes culturales
Los bosques que, en el ámbito mediterráneo, disfrutamos en nuestros espacios “naturales” son paisajes culturales. Están moldeados por las condiciones ambientales y también, de forma decisiva, por el uso y aprovechamiento secular de sus recursos.
La conservación de la biodiversidad que atesoran los bosques, su decisiva contribución a la mitigación del cambio climático, y la propia sostenibilidad ambiental, social y económica de sus recursos naturales dependen de una gestión activa, preventiva y adaptativa.
En este sentido, el tema de este año propuesto por la FAO/ONU para el Día Internacional de los bosques no puede ser mas oportuno: “Bosques: consumo y producción sostenibles”.
Luis Berbiela
Servicio de Gestión Forestal. Islas Baleares
Los bosques: capital natural para mejorar y conservar
ASEMFO y el conjunto asociados celebramos el Día Internacional de los Bosques 2022. Son ya más de 30 años gestionando los bosques en España, a los que debemos mucho.
El último estudio publicado en abril de 2021 por parte de investigadores del Global Change Research Institute of the Czech Academy of Sciences, y el Natural Resources Institute Finland (Luke), Helsinki, Finland otorga un valor de 2.800 $/ha/año, teniendo en cuenta ocho servicios ecosistémicos.
La gestión forestal, la innovación empresarial, la eficiencia de los recursos, los productos y los servicios ligados a los bosques contribuyen al bienestar de los ciudadanos y a la creación de riqueza y empleo en los entornos rurales.
Así se percibe en el marco actual de sostenibilidad empresarial, con interés en el cuidado de la naturaleza. Aquí las empresas forestales ofrecen soluciones realizables, desde un punto de vista técnico, ambiental, económico y social. Hoy 21 de marzo y los próximos 364 días de 2022 hasta el DIB de 2023, las empresas forestales continuaremos trabajando por conservar y mejorar nuestro capital natural.
Arancha López de Sancho
Asociación Nacional de Empresas Forestales ASEMFO
Los bosques: importancia teórica y escasa atención presupuestaria
Desde el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural queremos aprovechar este Día Internacional de los Bosques para incidir en la demanda de mayores recursos que permitan revitalizar nuestras masas forestales y nuestro medio rural. Hoy por hoy, se está dando a los bosques una importancia teórica que, sin embargo, y dado su carácter multifuncional, choca con una escasa atención presupuestaria y sólo como medidas de acompañamiento al desarrollo rural.
Es necesario potenciar y hacer una apuesta clara y decidida por la gestión forestal sostenible, teniendo en cuenta las funciones reguladoras del ciclo del agua de los bosques, su papel crucial en la lucha contra el cambio climático, su capacidad como reserva de biodiversidad de animales y plantas, su servicio como fijadores de tierra evitando la erosión y la desertización, su defensa de cabeceras de ríos, embalses y poblaciones humanas frente a riadas y catástrofes naturales, su producción de materias primas naturales y renovables como la madera, la biomasa forestal, el corcho y otros productos naturales. Todo ello merece un mayor interés político.
Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales
y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Zonas esteparias: el bosque desconocido por la sociedad
Los lugares donde apenas llueve, donde el suelo es salino o yesoso, donde el viento sopla y el sol abunda, es donde están las zonas esteparias, con una vegetación de porte pequeño, con una diversidad de aves, anfibios, reptiles e insectos extraordinaria. Estos bosques únicos no están valorados por la sociedad, pero albergan un tesoro por descubrir. El desarrollo de proyectos de Parques Eólicos y Solares, pueden hacer desaparecer gran parte de esas zonas. Es importante que la sociedad conozca las zonas esteparias, para de ese modo proteger como se merece este patrimonio natural único en España y Europa.
Asociación Española de Agentes Forestales y Medio Ambientales AEAFMA
Los bosques, fuente de biomateriales
Los bosques constituyen la primera fuente suministradora de biomateriales renovables y carbono-neutrales estratégicos para la transición energética al requerir solo una fracción de energía respecto de los materiales de origen fósil o mineral como cemento, hierro, aluminio, vidrio o plásticos a la vez que evitan la contaminación (microplásticos), son óptimos aislantes y sismoresistentes, resisten mejor el fuego y ofrecen calidez aportando su uso sostenible recursos estratégicos a las zonas en peligro de despoblación.
Eduardo Rojas Briales
Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes
La protección de nuestros bosques ante la sequía.
La emergencia climática aumenta y agrava las olas de calor y las sequías. Esto revierte en las masas forestales, reduciendo su contenido de humedad y por tanto incrementando su inflamabilidad (es decir su capacidad para arder). Se crea así el escenario perfecto para la propagación de grandes incendios forestales, lo que, a su vez, empeora los procesos erosivos, la desertificación, reducción de retención, infiltración y recarga de acuíferos y provoca contaminación por cenizas. En este día internacional y en un contexto de sequía, quiero recalcar la importancia de los bosques y la necesidad de su protección e inversión en una gestión forestal que tenga en el centro de su planificación la protección de los recursos hídricos.
En escenarios de escasez de agua, (este año las reservas de agua embalsadas apenas alcanzan el 44 %) la protección de nuestros bosques es clave para asegurar las reservas estratégicas de agua para el futuro inmediato y para preservar nuestros ríos, humedales y lagos, si queremos establecer un marco de seguridad y sostenibilidad hídricas para la vida.
Mónica Parrilla de Diego
Greenpeace España
Ingeniera Técnica Forestal
Una solución integral
En Castilla-La Mancha el aprovechamiento de la biomasa supone poco más del 10 % del crecimiento anual, aumentando cuantitativamente la densidad y volumen de la vegetación existente año tras año. Además, el abandono rural de zonas agrícolas de bajo rendimiento deriva en un aumento de la superficie forestal. Tenemos, por tanto, más superficie con más vegetación.
En el contexto actual de cambio climático y estado de los bosques, en nuestra región se detecta un incremento del tamaño medio de los grandes incendios forestales, con mayor afección a la población y con las infraestructuras.
Las administraciones invierten notables presupuestos en la prevención de incendios, pero no es suficiente, se requiere una solución integral.
Es necesaria una apuesta para revertir el despoblamiento y el abandono territorial de las zonas rurales promoviendo la movilización de los recursos naturales para disminuir la dependencia energética exterior y aumentar la madera como material en la construcción y otros usos industriales. Para un país el sector forestal debería ser un sector estratégico, y en el contexto mediterráneo más aún, por las derivadas del cambio climático e incendios forestales.
Ha llegado la hora de gestionar nuestros montes, aprovecharlos y conservarlos, estando estos conceptos íntimamente relacionados y en ningún caso son contradictorios.
Nicolás López Molina
Director de Centro Operativo Regional COR de Castilla-La Mancha
Un solo día no basta
El paisaje forestal español ha cambiado formidablemente en las últimas décadas. Tras siglos de roturaciones, sobrepastoreo y otros aprovechamientos abusivos o simplemente desordenados, el monte ha demostrado su enorme poder de regeneración tras un relativamente corto período de conservación y apoyo al que le ha fallado su lógica consecuencia: una política de gestión forestal y desarrollo rural rigurosa y eficaz, que permitiera el aprovechamiento de unos recursos naturales esenciales para un país que estaba aún por vaciar.
Desorientados por el espejismo de una naturaleza prístina, hemos abandonado los bosques a una nueva generación de monstruos ingobernables que los devorarán -ya lo están haciendo-, de no retomar su manejo cuanto antes. Y para ello, no bastará un solo día.
Gabriel A. Gutiérrez Tejada
Presidente de la Asociación Forestal Andaluza
Gestión para rentabilizar y conservar
La rentabilidad de la gestión forestal y la obtención de incentivos económicos para sus propietarios forestales, en España mayoritariamente en manos privadas con un elevado porcentaje de pequeños propietarios, son la base para la conservación de los bosques y la no conversión a otros usos que pudiesen generar mayores beneficios.
FSC España en 2020 realizó dos importantes mejoras:
Se realizó la revisión del Estándar FSC de Gestión de Grupos para mejorar el acceso a los mercados de empresas locales. Un 80 % de los titulares de certificados FSC de gestión forestal son de grupo, principalmente de pequeños propietarios y de montes de baja intensidad de gestión (España es el país de Europa con más certificados FSC grupales).
Y entró en vigor la última versión del Estándar Nacional de Gestión Forestal que incluye los productos no maderables (corcho, resina, caucho, la miel, frutos, caza entre otros) y los servicios de los ecosistemas, permitiendo a los propietarios demostrar el impacto positivo de su gestión forestal en la conservación de la biodiversidad, el suelo, las cuencas hidrográficas, el almacenamiento de carbono y los servicios recreativos, y con ello obtener pagos por los servicios ecosistémicos que prestan, además de atraer inversión de empresas que quieran integrar la conservación de los boques en sus estrategias de responsabilidad social.
FSC España
Propietarios forestales: garantía de paisaje y biodiversidad
En el Día Internacional de los Bosques queremos recordar a la sociedad y a los responsables políticos la importancia de nuestros espacios forestales y de las personas que los cuidan, los selvicultores, cuya identidad está ligada a la tierra y son garantía de protección del paisaje y biodiversidad. La conservación de la naturaleza pasa por ellos, en una relación equilibrada de beneficio mutuo.
Patricia Gómez
Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España COSE
Ciencia y participación ciudadana
En el marco de esta semana, aprovechando una atención que siempre merece el sector forestal y que no siempre tiene, queremos llamar la atención desde el mundo de los productos forestales no maderables sobre la necesidad de construir el conocimiento científico de la mano de aquellas personas que viven en primera persona las realidades de estos aprovechamientos. Señalar la importancia de las conexiones, las sinergias, las alianzas y las complicidades dentro de los distintos agentes de nuestro sector.
Queremos desarrollar innovación por, para y con los que habitan los territorios donde existen y se mantienen estos sistemas naturales, los que tienen historias de vida entrecruzadas con las de los montes donde se produce esta riqueza.
Desarrollar canales de comunicación y colaboración estables, de calidad y de confianza que permitan avances en el sector forestal que representen los verdaderos intereses de las comunidades que están en la base de los procesos. Seguir construyendo ciencia forestal de manera conjunta, de manera participada y de manera útil para todas las partes.
Aída Rodríguez
Fundación CESEFOR. Coordinadora del Grupo Operativo Resinlab