UFIL convierte al bosque en un espacio de entrenamiento para generar un tejido económico innovador y respetuoso con el medio ambiente

Jornada de puertas abiertas en Urban Forest Innovation Lab, UFIL Cuenca, para conmemorar el Día Internacional de los Bosques

UFIL-Javier-Serrano-receptógrafo-osbo

Javier Serrano muestra cómo funciona el resistógrafo.

El laboratorio de prototipado y ensayo impresiona. Está equipado con todo tipo de material de laboratorio, máquinas de carpintería y equipos de medición de campo. Llaman la atención especialmente la fresadora de control numérico, la máquina de pirograbado o la prensa de vacío. Cuenta con otra serie de aparatos extremadamente importantes y necesarios para el Urban Forest Innovation Lab (UFIL) de Cuenca, como la prensa multiensayo, el receptógrafo, la caja térmica, la impresora 3D, los medidores de ultrasonido e hidratación de la madera o el aparato Lidar con el que se elaboran mapas.

Para conmemorar el Día Internacional de los Bosques, el UFIL Cuenca organizó el pasado lunes una jornada de puertas abiertas para mostrar el proyecto y sus instalaciones. Recibió a los visitantes el coordinador de formación de UFIL, Jesús González Arteaga, acompañado por Javier Serrano y Miguel Moset, técnicos de laboratorio y de apoyo a la investigación de UFIL.

Durante la presentación, Arteaga puso en contexto la realidad de la ciudad de Cuenca: “con 55.000 hectáreas de bosque municipal, es la ciudad con mayor masa forestal de toda Europa, sin embargo, el tejido empresarial forestal es inexistente”.

ufil-laboratorio-osbo

Laboratorio UFIL

Además, señaló la situación de despoblación “tanto rural como urbana” de la provincia y la capital: “lo que conlleva pérdida de talento y desempleo. Así, surge el reto de aprovechar los beneficios económicos, ambientales y sociales que ofrece el bosque para desarrollar un tejido económico local en armonía con el medio ambiente”.

Define UFIL como “un laboratorio de ideas para generar tejido económico en torno al recurso forestal. Exprimentamos cómo ejecutar actuaciones para que surjan proyectos empresariales basados en la bioeconomía forestal, que utiliza recursos forestales de manera ecoeficiente y sostenible a la vez que aporta otros beneficios como la cohesión territorial, la lucha contra la despoblación, la reducción del riesgo de incendios, la adaptación al cambio climático, la mejora del ciclo hídrico, la creación de empleo, la mejora del paisaje o la mejora de la biodiversidad”.

ufil-Jesús-Arteaga-prensa-multiensayo-osbo

Prensa multiensayo

Jesús González Arteaga, asegura que “es un laboratorio de bioeconomía forestal único en España que busca la creación de empresas. Hemos hecho del bosque un espacio de entrenamiento para generar un tejido económico innovador respetuoso con el medio ambiente”.

Financiación y socios del proyecto

UFIL es un proyecto del Ayuntamiento de Cuenca que se enmarca en la iniciativa Acciones Innovadoras Urbanas de la Unión Europea. Su presupuesto asciende a 4,9 millones de euros, financiado al 80 % por FEDER y al 20 % por los socios del proyecto. Esta iniciativa proporciona recursos a las ciudades europeas para testar soluciones nuevas y no probadas que aborden desafíos.

El coordinador de formación asegura que uno de los objetivos de esta iniciativa “es probar lo que funciona y lo que no para poder extrapolar ideas a Europa. Por ejemplo, en las dos ediciones anteriores, hemos visto que el perfil del alumnado se puede cambiar, ya que inicialmente se pedía un nivel medio de estudios de preuniversitario y, realmente, para emprender si tienes una buena idea no hace falta nivel mínimo de estudios. También hemos observado que se puede reducir la duración de la formación de los diez meses iniciales a seis, así como otras observaciones sobre la gestión diaria o la compra de materiales”.

Jesús-ufil-Arteaga-medidor-ultrasonido-osbo

Jesús González Arteaga con un equipo de ultrasonidos

Uno de los retos que se plantea para UFIL es mantenerse sin la financiación de Europa. En ello trabajan los ocho socios que forman parte de UFIL: el Ayuntamiento de Cuenca; la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM; la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Ceoe Cepyme Cuenca; Ayuntamiento de Cuenca Maderas S.A; Khora Urban Thinkers; Escuela de Diseño y Moda IED; la certificadora FSC y la Universidad Politécnica de Madrid.

El Ayuntamiento de Cuenca es el propietario de la superficie forestal, cuya gestión se realiza de manera ordenada desde hace más de 100 años, y la UCLM es la sede donde se desarrolla el programa formativo, concretamente en las instalaciones del Instituto de Tecnología, Construcción y Telecomunicaciones del campus de Cuenca donde se ha creado el espacio de emprendimiento con aulas, espacios de trabajo y el laboratorio de prototipos y ensayo. González Arteaga añade que “en la parte formativa, la UCLM coordina el programa e imparte docencia sobre la bioeconomía forestal. También realizan el asesoramiento técnico para el desarrollo de los proyectos y, actualmente, hay implicados 45 docentes”.

UFIL-Miguel-Moset-Lidar-osbo

Miguel Moset con un aparato Lidar

Por su parte, desde Ceoe Cepyme Cuenca, el director del departamento económico y financiero, Miguel Ángel Santos, que es el Project Manager en la fase de incubación del proyecto: “donde nosotros aportamos valor a UFIL y nuestro expertise es principalmente en la fase de incubación y aceleración del negocio. UFIL es un laboratorio urbano en el que personas que tienen una idea de negocio relacionada con la bioeconomía forestal la pueden desarrollar apoyados por unas infraestructuras imponentes y un elenco de profesionales en formación, innovación e incubación de negocios para que los participantes puedan llevar a cabo su negocio, intentando minimizar los riesgos de la puesta en marcha”.

Santos incide en que “nos encargamos de formar, asesorar y acompañar a los proyectos para la creación de su plan de negocio. Y para ello realizamos talleres prácticos y mentorías con especialistas, en la que les ofrecemos múltiples herramientas para la realización de estudios de mercado, realización de páginas web o el plan de marketing de sus propios negocios. Junto a UPM, les enseñamos las claves de su plan financiero, para que sus proyectos además de ser viables sean rentables económicamente. Por poner cifras, en cada promoción dedicamos más de 100 horas de talleres y más de 500 horas de mentorías para que los proyectos se conviertan en realidad”.

Iniciando la tercera edición

ufil-Jesús-osboEn enero de 2022 ha dado comienzo la tercera edición de UFIL Cuenca, una edición en la que se ha optado por comprimir su duración, con un programa más intensivo y una incubación más temprana: “los nuevos participantes tienen proyectos con un gran potencial”, asegura Arteaga. Una afirmación que confirma Santos: “estamos al 100 % comprometidos para conseguir que los 15 proyectos que han llegado a la fase de incubación se conviertan en una realidad, para ello hemos comenzado a realizar estudios de mercado con el fin de conocer si las ideas planteadas tienen mercado suficiente para poder avanzar en esa línea”.

Arteaga explica que todos los alumnos y alumnas de UFIL reciben subvención: “todo el programa formativo es gratuito, y además de ofrecer manutención y alojamiento, se les otorga una ayuda mensual. También hay que tener en cuenta que para el desarrollo de sus prototipos se les suministra gratuitamente el material necesario”. Además, Fundación GlobalCaja otorga un premio (como ya hizo en las dos primeras ediciones) que consiste en una formación específica en emprendimiento. El ganador de la primera edición fue Nemétona y el de la segunda fue Modus Habitare. Cabe señalar que en la segunda edición del proyecto también se ha otorgado un premio económico de 3.000 euros a los tres mejores proyectos.

ufil-Jesús-Arteaga-caja-térmica-osbo

Arteaga muestra una caja térmica

En las dos primeras ediciones se llegaron a presentar hasta 17 proyectos en cada una: “todos ellos relacionados con los servicios forestales, consultorías forestales y agrarias, servicios turísticos que giran en torno a las posibilidades que ofrece el bosque de Cuenca, productos agroalimentarios y, por supuesto, productos madereros”, indica Santos, que añade que “una vez acabada su experiencia como participantes en UFIL, seguimos apoyándolos y acompañándolos en la búsqueda de financiación, tramitaciones burocráticas e incluso la solicitud de subvenciones. También ponemos a disposición de los participantes despachos en el vivero de empresas de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Cuenca, y prestamos servicios extra de mentoría a los proyectos que lo solicitan”.

Para el coordinador de formación de UFIL, Jesús Gonzalez Arteaga, una de las claves del éxito es la diversidad: “la creatividad surge precisamente de la diversidad de los grupos que se crean ya que contamos con informáticos, técnicos forestales, biólogos, arquitectos, químicos, industriales, periodistas, diseñadores, agrónomos, etc.”

Así, se puede decir que UFIL aporta un recurso para el desarrollo económico del territorio y es un dinamizador del sector forestal.

Helena Lázaro