Los inicios de la repoblación forestal en la provincia de Zaragoza (1859-1936)

La obra es un estudio exhaustivo, a partir de fuentes originales y casi todas inéditas, de las repoblaciones realizadas o proyectadas en la provincia de Zaragoza por la Administración Forestal, desde la creación del Distrito Forestal hasta la Guerra Civil. Estudia sucesivamente: el estado de los montes cuando se crea el Distrito Forestal; el período anterior a la Ley de repoblación de 1877; el período entre dicha Ley y 1900; y las repoblaciones hechas o proyectadas entre 1901 y 1936 por el Distrito Forestal, por la Sexta División Hidrológico-Forestal y por el Servicio de Aplicaciones Forestales de la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro.

Se analiza la planificación de las repoblaciones, la calidad de los proyectos, las técnicas empleadas, los resultados cuantitativos y cualitativos y los problemas en la ejecución, y además se cartografían las masas que hoy existen como resultado de esas repoblaciones. Todo ello, estudiando tanto la legislación repobladora de carácter nacional como su aplicación real en la provincia, presentando además multitud de anécdotas y datos curiosos, así como la biografía de los principales ingenieros de montes que proyectaron y dirigieron los trabajos, de los que destacan los nombres de Nicolás Ricardo García Cañada (1866-1947), Florentino Azpeitia Florén (1891-1969) y Joaquín Ximénez de Embún y Oseñalde (1882-1954).

repoblacion-zaragoza-antiguo-osbo

El libro ha identificado este bosquete como el rodal de repoblación más antiguo de la provincia, plantado en 1888-1892 en los alrededores del vivero de Agramonte (San Martín de la Virgen de Moncayo), con pino silvestre, roble pedunculado, haya y castaño.

Los autores, en la conferencia que impartieron en la presentación, expresaron que uno de los objetivos principales de su estudio era hacer un análisis del éxito a largo plazo de estas repoblaciones. Transcurridas muchas décadas (a veces más de un siglo) desde su implantación, se puede ya juzgar con una perspectiva suficiente (en términos forestales) si son ciertas las críticas tan frecuentemente repetidas contra las repoblaciones forestales; en particular, que son muy pobres en biodiversidad y que son especialmente susceptibles a los incendios forestales y a las plagas.

repoblacion-zaragoza-santuario-moncayo-osbo

Vista de los alrededores del Santuario del Moncayo el 6 de febrero de 1936 (izquierda) y el 13 de octubre de 2020 (derecha; foto: A. Hernández). Todo el arbolado de la foto actual procede de las repoblaciones hechas por la Sexta División Hidrológico-Forestal a partir de 1907. Sólo por ellas el Moncayo pasó a estar poblado de manera significativa, lo que dio lugar a su declaración como “Sitio de Interés Nacional” en 1927, gracias en gran medida al Ingeniero de Montes Pedro Ayerbe.

repoblacion-zaragoza-dehesa-moncayo-osbo

Monte de Utilidad Pública n.º 251, “Dehesa del Moncayo” (Tarazona). Hayas desarrollándose espontáneamente bajo la protección de la repoblación de pino albar, realizada a partir de 1907. (Foto: A. Hernández).

Las conclusiones son muy claras: esas masas han demostrado un gran éxito a largo plazo. En contra del prejuicio existente, no se han visto afectadas de manera apreciable por los incendios, en un plazo muy largo. De todas las repoblaciones estudiadas, se han visto afectadas por el fuego solamente cinco, de las cuales tres han sufrido incendios solamente una vez y en superficies pequeñas o medianas. Sólo en dos casos (que suponen menos del 19 % de la superficie repoblada), los incendios han sido de consideración, y muy significativamente se trataba de dos montes en que no se había realizado, entre la plantación y el incendio, ningún tratamiento selvícola, ni se habían construido pistas.

En cuanto a su biodiversidad y vigor, todas esas repoblaciones, hechas fundamentalmente con pinos, se hallan en excelente estado sanitario, y hoy son masas mixtas con abundantes especies frondosas, que han surgido de manera espontánea aprovechando la protección dada por el dosel del pinar, que ha sido utilísimo para la recuperación espontánea de un bosque mixto.

zaragoza-repoblacion-carbonil-osbo

Monte de Utilidad Pública n.º 93, “Carbonil” (Aguarón). Encina y rebollo desarrollándose espontáneamente bajo la repoblación de pino carrasco realizada a partir de 1930. (Foto: A. Hernández).

Concluye el libro: Todo ello prueba que los ingenieros de montes acertaron en el diseño de sus repoblaciones con distintas especies de pinos, y que éstas no sólo han cumplido plenamente las funciones para las que fueron instaladas (creación de masa forestal, corrección de problemas torrenciales y mejora del paisaje), sino que también han desempeñado muy satisfactoriamente otras (como el fomento de la biodiversidad, o la protección de la fauna), llegando a constituir bosques naturalizados de un singular interés.

Y añade: Las repoblaciones forestales de mayor edad muestran lo que puede llegar a conseguirse de nuestras masas repobladas más jóvenes, que (lejos de ser vistas con desprecio) han de ser consideradas una excelente oportunidad y un magnífico material ecológico de base para completar –con el tiempo y una acertada gestión forestal– la restauración ecológica madura de nuestros necesitados montes, además de para maximizar los bienes y servicios que dichas repoblaciones vienen prestando desde el momento de su implantación.

zaragoza-repoblación-paridera-osbo

Dique de embalse de mampostería en seco en la parte inferior de la rambla de la Paridera (Daroca). A la izquierda, en 1915 (Foto: N. R. García Cañada); a la derecha, en 2021 (Foto: J. Cabrera).

La grabación íntegra de la presentación del libro puede verse en el Canal YouTube del COIM. El libro se ofrece gratuitamente en la tienda virtual del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, sin más que pagar los gastos de envío: https://www.ingenierosdemontes.org/tienda/producto/libro-repoblacion-forestal-zaragoza-1859-1936.

Ignacio Pérez-Soba y Álvaro Hernández autores del libro

zaragoza-repoblacion-presentacion-perez-soba-osbo

Mesa presidencial de la presentación del libro: de izquierda a derecha, Álvaro Hernández, Ignacio Pérez-Soba, Manuel Silva y Guillermo Fernández

El libro se presentó el 22 de marzo de 2022, en un acto promovido por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Fundación Ibercaja. Es obra del Doctor Ingeniero de Montes Ignacio Pérez-Soba (Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón) y del Ingeniero Técnico Forestal Álvaro Hernández, y ha sido editado en diciembre de 2021 por el citado Ministerio.

La presentación tuvo lugar en el Salón Aragón del edificio del Patio de la Infanta de la capital aragonesa, con la asistencia de más de sesenta personas, entre ellas el expresidente de la Comunidad Autónoma Santiago Marraco, y el presidente de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza, Antonio Elipe. Dio la bienvenida a los asistentes Inés González Tejedor, de la Fundación Ibercaja, presentó el acto Manuel Silva Suárez, Académico de la Real Academia de Ingeniería, y lo clausuró el entonces subdirector general de Política Forestal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Guillermo Fernández Centeno.