De parque en parque y disfruto porque me toca

La nueva serie documental sobre los parques nacionales, titulada “De parque en parque”, convierte al espectador de TVE en un auténtico visitante para que recorra con “sensibilidad” los espacios naturales protegidos más importantes del país, reconozca el valor del paisaje y la influencia de la mano del ser humano en su transformación.

gonzález-pan-parques-nacionales-delibes-osbo

La esposa de Miguel Delibes de Castro, José Ramón González Pan, Carlos de Hita, Juan Pedro Castellano, Ana Pérez de Ayala, Miguel Delibes y Jesús Huertas en el parque nacional de Doñana.

“Hemos hecho un recorrido por cada parque nacional para conocer el paisaje desde los ojos de un visitante, y no un mero usuario de sus servicios de uso público. La experiencia y el conocimiento del personal del Parques Nacionales, de técnicos, investigadores y de las personas que viven en ellos o próximas a ellos, ayudarán al visitante a interpretar el paisaje, a comprenderlo y a valorarlo con independencia de la estación del año en la que lo visite”, comenta José Ramón González Pan, director y guionista de esta nueva serie producida por TVE.

Se emitirá los sábados, a partir del 23 de abril, en horario de máxima audiencia alrededor de las 18:00 horas. Son 16 capítulos de 50 minutos cada uno. “Queremos que el visitante se acerque a la naturaleza con sensibilidad, que descubra cosas y comprenda que, a su lado, a escasos metros, puede encontrarse algunas maravillas sin necesidad de hacer decenas de kilómetros para vivir experiencias únicas, ni adentrarse por rutas inexploradas, a veces incluso peligrosas para el visitante y para el entorno por su presencia”, comenta José Ramón.

La Red de Parques Nacionales comprende algunos de los espacios naturales más especiales de la geografía española. Son 16 parques nacionales en 12 comunidades autónomas que ocupan una superficie de 488.678 ha, de las cuales 391.911 son terrestres y 96.767 son marinas. El último en declararse fue el parque nacional Sierra de las Nieves en julio de 2021, en Andalucía.

jesús-huertas-parques-nacionales-osbo

Jesús Huertas, realizador de la serie, en un momento de la grabación

Desde el año 2000 se ha producido un constante incremento del número de visitantes anuales hasta 2017, el año con más visitas de la historia, con 15.510.590. En 2018 descendió ligeramente esa cifra y en 2019 volvieron a descender los visitantes hasta los 14.810.417, mientras que la pandemia en 2020 no permite comparar las cifras. El parque nacional que más visitas tuvo en 2019 fue, con mucha diferencia, El Teide, con 4.443.628 visitantes, según los datos del Anuario 2020 del estado de las áreas protegidas de Europarc-España. Le siguen Picos de Europa con 1.791.410 y Timanfaya con 1.629.255.

Son espacios donde se aprovechan recursos naturales, algo que mucha gente desconoce, desde pastos a miel, como por ejemplo el ganado en Picos de Europa. Y este aprovechamiento es tan importante que ha ayudado a crear el paisaje que ahora conservamos y tanto valoramos. Sin el ganado en Picos probablemente aquello sería una gran extensión de matorral. Es un paisaje humanizado”, asegura José Ramón.

En la realización de la serie ha estado Jesús Huertas, experto realizador y cámara en documentales de naturaleza y ha contado con Carlos de Hita como especialista en sonido. “Carlos ha grabado el ambiente sonoro para que las personas sin visión puedan disfrutar del valor de la naturaleza y el espectador compruebe cuánto aporta estar en silencio en la naturaleza”.

Elena-Villagrasa-ordesa-parques-nacionales-osbo

Elena Villagrasa, directora del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido

Y es que ese es el tono de los capítulos, una visión serena, tranquila, de los parques nacionales, en busca de los detalles que los hacen únicos. “Hemos querido que el espectador disfrute de la naturaleza y para eso hay que tener paciencia y tranquilidad”, asegura González Pan.

El espectador disfrutará de bellas imágenes pero también de información y conocimiento a cargo de los especialistas que los gestionan, de profesionales de la investigación y de las personas que los habitan. “Hemos hecho más de 300 entrevistas que le hablan directamente al espectador, sin periodista de por medio, y con un lenguaje sencillo y accesible”.

Han sido 17 semanas de grabación y otras 17 de producción, así que “han sido once meses de pensar, soñar, comer y respirar para la serie”, asegura González Pan. Una serie documental como esta puede tardar más de dos años en grabarse para recoger todos los cambios estacionales de cada uno de os parques. “Hemos tirado de algunas imágenes ya grabadas, además de lo grabado por nosotros. Pero lo importante es que el espectador sepa que, vaya en la época que vaya, allí va a encontrar maravillas que merecen a pena conocerse personalmente”.

La serie termina con un pequeño recuerdo para dos comunicadores de naturaleza recientemente fallecidos: Fernando Garfella, cámara submarino en al parque nacional de La Cabrera y José María Pérez de Ayala, un fotógrafo que era una institución en Doñana. Seguro que a ellos también le sabría gustado disfrutar de una serie “entretenida que aporte conocimiento para el espectador, con el mensaje de que la conservación no se puede hacer sin los pobladores del territorio y sus actividades, y que cualquier acción que emprendamos debe contar con su participación”, asegura José Ramón González Pan.