Ya pueden tramitarse electrónicamente las agrupaciones forestales de gestión conjunta y la figura de silvicultor activo
El Diario Oficial de Galicia publica la orden por la que se regulará el reconocimiento e inscripción en sus respectivos registros de estas dos figuras: agrupaciones forestales de gestión conjunta y selvicultor activo. Pretenden impulsar fórmulas de gestión conjunta que favorezcan la dinamización del rural y la anticipación a los incendios. Estas figuras se recogen en el Plan Forestal 2021-2040 y en la Ley de recuperación de la tierra.
La intención de la revisión del Plan Forestal de Galicia 2021-2040 “Hacia la neutralidad carbónica”, era conseguir 100 agrupaciones forestales y 25.000 silvicultores activos en el año 2025.
El minifundio forestal es uno de los graves problemas que dificultan la gestión de los terrenos forestales. Los procedimientos voluntarios de registro quieren lograr la mejora de la gestión de los cerca de ocho millones de parcelas catastrales rústicas forestales que hay en Galicia.
El nuevo estatus de silvicultor activo pretende aumentar los terrenos bajo instrumentos de ordenación y de gestión y adheridos a sistemas de certificación forestal sostenible.
Agrupaciones forestales de gestión conjunta
Podrán ser reconocidas como agrupaciones forestales de gestión conjunta las sociedades de fomento forestal (Sofor), las asociaciones sin ánimo de lucro constituidas para el auxilio, apoyo y asesoramiento a las personas propietarias o titulares de los derechos de aprovechamiento de terrenos en la planificación de la gestión forestal y en la gestión y comercialización conjunta de sus aprovechamientos, las sociedades civiles y comunidades de bienes, las cooperativas y otras entidades de economía social, las sociedades agrarias de transformación (SAT), las sociedades mercantiles reguladas en la legislación de sociedades de capital, así como cualquier otra que tenga por objeto la recuperación, de forma conjunta, de tierras forestales.
Estas agrupaciones deben tener por finalidad uno o varios de los siguientes objetivos: la movilización de terrenos forestales por medio de su gestión conjunta y sostenible, su recuperación e impedir su abandono; favorecer la gestión, producción y comercialización conjunta; servir como instrumento para la conservación del medio ambiente mediante la gestión activa y valorización de las masas consolidadas de frondosas autóctonas, la prevención y defensa contra los incendios forestales, la protección frente a catástrofes y la mitigación y adaptación al cambio climático; y la creación de empleo endógeno.
Una vez reconocida la agrupación, se inscribirá de oficio en el Registro de Agrupaciones Forestales. Lo especialmente novedoso es que las personas titulares de parcelas forestales colindantes estarán obligadas a mantener una gestión con un nivel de actividad forestal equiparable al de la agrupación. Si no lo hacen, podrán declararse en situación de abandono o infrautilización, teniendo la agrupación la posibilidad de acceder a su arrendamiento.
Silvicultores activos
Podrán solicitar el reconocimiento como silvicultores activos las personas o entidades, con o sin personalidad jurídica, ya sean propietarias, titulares o gestoras de los aprovechamientos y servicios ecosistémicos de unidades de gestión forestal que cuenten con un instrumento de ordenación o de gestión forestal y que dispongan de un certificado de gestión forestal sostenible emitido por un sistema de certificación forestal reconocido internacionalmente.
El reconocimiento del estatus de silvicultor activo facilitará el acceso prioritario a las ayudas vinculadas al cumplimiento de los instrumentos de ordenación y gestión forestal o medidas públicas de apoyo al sector forestal, el acceso a la cesión de los montes vecinales en mano común que sean declarados en estado de grave abandono o degradación, con preferencia de los silvicultores activos que sean comunidades de montes, y en todas aquellas situaciones en que se requiera una gestión sostenible del monte, en particular en los procesos de declaración de abandono o infrautilización de tierras agroforestales.
El plan de prevención de Galicia contará con más de 33 millones de euros

Tractores para la gestión de biomasa en los municipios
El Plan de prevención de incendios de la Xunta está dotado con más de 33 millones de euros, actuará en 58.000 hectáreas y en casi 5.800 kilómetros de pistas; además de llevar a cabo la construcción de más de 110 nuevos puntos de agua y la mejora de los 4.750 existentes, ha explicado recientemente el presidente en funciones de la Xunta Alberto Núñez Feijóo.
“Entre los objetivos del plan destacan: limitar la potencialidad de los grandes incendios forestales; gestionar la biomasa forestal en zonas estratégicas; desarrollar un plan de quemas prescritas en esos lugares; y concienciar a la población sobre el riesgo de los fuegos”.
Entre las acciones dirigidas a la ciudadanía están: sensibilización de la población escolar, a través de charlas que impartirán los agentes ambientales y técnicos en los centros; formación para la población rural sobre normativa vigente y colaboración en la prevención; campañas de difusión en los medios y el desarrollo del Centro integral para la lucha contra el fuego de Toén.
En cuanto a las acciones que desarrollará en el territorio destacan: “la vigilancia del cumplimiento de los deberes de gestión de la biomasa en las franjas primarias (carreteras y vías férreas), secundarias (las más próximas a las viviendas) y terciarias (caminos y pistas); y los convenios con las entidades locales, como el suscrito con la Fegamp y Seaga, al que ya están adheridos el 87 % de los ayuntamientos.
Este Plan se integrará en el Pladiga 2022, que se aprobará antes del inicio de la temporada de alto riesgo de fuegos que comienza el 1 de julio.
A disposición judicial un presunto autor de 12 incendios en Pontevedra
El trabajo de la Unidad de Investigación de Incendios forestales (UIFO) hizo posible la puesta a disposición judicial de un vecino del barrio de San Andrés, en la parroquia de Uma, del ayuntamiento pontevedrés de Salvaterra de Miño, como presunto autor de 12 incendios. Esta persona ya fue puesta a disposición judicial hace ahora dos años como presunto autor de otros siete incendios.
Diez incendios se produjeron en terreno forestal y los dos restantes se registraron en terreno agrícola. Los incendios se registraron entre los días 22 de enero y 19 de abril de 2022 y en todos ellos la causa fue intencionada, según pudieron constatar los agentes de la UIFO.
Su investigación, con la colaboración del personal del distrito XVII (O Condado-Paradanta) consiguió las pruebas suficientes para la identificación y puesta a disposición judicial del presunto responsable de estos incendios ante el Juzgado nº 2, de Primera Instancia e Instrucción de Ponteareas.
Todos los incendios se localizaron en las cercanías del barrio de San Andrés. La rápida respuesta de los medios de extinción del Servicio de Prevención de Incendios Forestales (SPIF) consiguió dejar la superficie quemada en 3,43 hectáreas, la mayoría de ellas de monte arbolado, aunque las llamas estuvieron relativamente cerca de distintas viviendas. Los gastos de extinción de estos 12 incendios ascendieron a 12.820,97 euros.
Este mismo vecino fue puesto a disposición judicial en 2020 por los agentes ambientales del distrito XVII. Se le consideraba presunto autor de otros siete incendios forestales en las mismas parroquias de Uma (Salvaterra de Miño) y Guillade (Ponteareas). Se trataría, de confirmarse los hechos, de un reincidente.