El piñón ibérico quiere plantar cara al chinche americano

Del 1 al 5 de junio se celebra en Pozal de Gallinas, en la provincia de Valladolid, el II Simposio del Pino Piñonero. Será una oportunidad para conocer los últimos datos científicos y de gestión sobre la situación de los pinares de Pinus pinea, la producción de piñón y la plaga que la amenaza. Será una oportunidad, también, para conocer el valor social, económico, cultural y culinario del piñón. Ciencia, gestión y cultura se dan la mano para proteger uno de los aprovechamientos forestales no madereros más importantes de los bosques españoles.

piñón-español-pinea-osbo

Piñón ibérico. Foto Cooperativa Piñonsol

El grupo operativo Pinea GO Pinea ha estructurado el simposio en dos partes: una de carácter científico, los días 1 y 2, que reunirá a los mayores expertos científicos y profesionales sobre los pinares, el piñón y la plaga que amenaza su producción; y otra divulgativa dirigidas al público general, los días 3, 4 y 5. El programa incluye visitas para conocer la ruta que sigue un piñón desde el árbol hasta que llega a la mesa de un consumidor y jornadas gastronómicas para degustar la calidad del piñón de Pinus pinea de origen España.

Su enemigo se llama Leptoglossus occidentalis, un pequeño chinche, procedente del oeste de Norteamérica, que se alimenta de piñas de coníferas y al que se considera máximo responsable de la caída de producción de piñón en España.

Desde su aparición en 2012 los estudios del INIA, la Universidad de Valladolid y la Junta de Castilla y León muestran una relación directa de esta chinche con el aumento de piñones dañados que ha llegado en el norte de la meseta y Cataluña hasta el 75 % de la producción. En Andalucía, de momento, la merma de producción ha sido menor pero también se ve afectada.

España es el país con mayor extensión de pino piñonero (Pinus pinea), aproximadamente 490.000 ha. Sin embargo, no es el principal productor de piñón, es el segundo, por detrás de Portugal.

leptoglossus-occidentalis-chinche-americano-osbo

Leptoglossus occidentalis. Foto L. O. Aguado

Según cita Rafael Calama y Sven Mutke, entre otros autores, en la revista Foresta, la producción de piña oscila entre mínimos de 10.000 t/año y máximos superiores a las 60.000 t/año. Es el carácter vecero de la especie, es decir, una gran variabilidad en la cosecha de un año para otro, “asociado tanto a la variabilidad climática como a fenómenos de agotamiento de recursos tras años de buena cosecha”.

Aproximadamente, entre un 20-25 % de la producción corresponde a la Meseta Norte (pinares de Valladolid y Segovia), un 40 % a las masas de Andalucía, un 20 % a Cataluña, un 5 % a los pinares del Sistema Central (valles del Tiétar y del Alberche) y el resto a otras zonas con menores producciones (MAPAMA, 2017).

Conocer el estado de la plaga, las últimas herramientas de seguimiento, así como los avances en los métodos de control es fundamental para lograr la supervivencia de un aprovechamiento fundamental para una buena parte del territorio. El piñón ha alcanzado un precio superior a los 100 € por kilogramo en el mercado minorista.

En el simposio se presentarán los últimos estudios de selvicultura adaptada a los nuevos escenarios de cambio climático; las herramientas para la valoración de cosecha que, con drones y LiDAR, ya se utilizan; la situación de los mercados; y aspectos relativos a la trazabilidad y diferenciación de un producto ya considerado como gourmet, frente a las variedades de importación como el piñón chino, pakistaní o ruso.

En esta línea de divulgación y promoción del piñón ibérico, también se abordarán los valores nutricionales y la oportunidad gastronómica que representa un producto tan exclusivo y sabroso como el piñón de procedencia España.

En este enlace https://gopinea.org/simposio/ se puede encontrar el formulario de inscripción gratuita y el programa detallado.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

El GO PINEA

leptoglossus-piña-pinea-osbo

Leptoglossus occidentalismo sobre piña. Foto Laboratorio de Sanidad Forestal, iuFOR

Este grupo operativo está formado por un consorcio integrado por Cesefor (coordinador del GO), el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), la empresa ECOESPACIO, la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCyLE), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), la cooperativa PIÑONSOL y el Cooperativa Forestal de Catalunya (SCCL).

El objetivo del GO Pinea es optimizar la gestión forestal sostenible de los bosques de Pinus pinea y dar solución a las amenazas a las que se enfrenta el sector del piñón. Los trabajos e investigaciones iniciados por este equipo pretenden lograr los siguientes objetivos:

Conocer bien la dinámica poblacional de la chinche del pino (Leptoglossus occidentalis) y saber con detalle en qué momentos realmente hace daño para poder establecer tratamientos fitosanitarios efectivos o medidas de control biológico en el momento adecuado. Ya se han iniciado varios ensayos de monitorización y evaluación de capturas con distintos sistemas de trampeo y feromonas.
Encontrar un producto fitosanitario efectivo que controle la actividad de esta chinche del pino, garantice la seguridad alimentaria y permita recuperar la producción de cosecha de piña.
Obtener un sistema de predicción de cosecha a través del monitoreo de variables climáticas, bióticas y productivas con sensores terrestres (treetalkers) y remotos (drones o satélites Sentinel o Landsat).
Establecer directrices de gestión de pinares frente a los futuros escenarios de cambio climático y de aparición de nuevas plagas y enfermedades forestales.

El grupo operativo PINEA ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 565.999,54€. El importe del proyecto es cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y al 20% por fondos de la Administración General del Estado (AGE), tal como se establece en el Real Decreto 169/2018, de 23 de marzo.

La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER y nacional correspondiente.

Comisión Europea: Área de Agricultura y Desarrollo Rural.