CILIFO organiza un seminario sobre información en incendios forestales para periodistas
La jornada tiene el objetivo de dotar a los periodistas de herramientas de comunicación para que desarrollen una correcta labor informativa sobre incendios forestales que les permita situarlos en su contexto; recabar y transmitir información durante la emergencia; y continuar con su labor informativa sobre sus consecuencias una vez ha terminado el incendio . Se celebrará los días 25 y 26 de mayo en Sevilla.
Hace años que algunos dispositivos de extinción de incendios incluyeron la comunicación profesionalizada en su estructura. Las razones eran varias: necesidad de comunicar de forma oficial con la sociedad; que en los medios de comunicación se publicase los datos, informaciones y análisis que faciliten o, al menos, no dificulten la gestión de la emergencia; satisfacer la demanda social de transparencia informativa cuando se produce una emergencia que puede poner en peligro vidas humanas.
Pero el esfuerzo por comunicar se debe corresponder con un tratamiento correcto de la información por parte de los encargados de transmitir a la sociedad esa emergencia: los medios de comunicación y los periodistas. “Los incendios son emergencias que provocan desasosiego y honda precaución en los ciudadanos. Por ello, se necesitan aliados que sirvan a abrigo a las personas que se ven afectadas por los fuegos y que realicen una labor de servicio público desde la información”, afirma José Luis Pérez, director de comunicación del Infoca.
La campaña de máximo riesgo de incendios forestales coincide con los meses de verano, época en la que las plantillas de los medios de comunicación, ya de por sí muy justas e incluso mermadas en los últimos años por las sucesivas crisis económicas, se quedan sencillamente “en cuadro”, sin el personal necesario para cubrir adecuadamente todos los acontecimientos diarios. La dificultad para enviar periodistas especializados a informar sobre una emergencia en un paraje normalmente apartado de la ciudad es enorme. Los medios intentan paliar su falta de personal con periodistas en prácticas que deben realizar un gran esfuerzo para cubrir los temas más variados
Sin embargo, los dispositivos que gestionan la emergencia necesitan que su información se transmita de forma adecuada a los ciudadanos, que los mensajes de utilidad pública lleguen a la sociedad a través de los medios de comunicación y que incluso el esfuerzo, a veces titánico, que requiere el control y extinción de un gran incendio forestal se refleje de forma correcta en los medios.
“La velocidad con la que circula la información por las redes sociales, hace cada vez más necesaria la figura del periodista que macere y madure la noticia para que tengamos una sociedad formada e informada”, asegura José Luis Pérez.

Alejandro García, subdirector del Centro Operativo Regional atendiendo a los medios en un incendio.
Y no es solo por la satisfacción del reconocimiento social, que siempre ayuda a mantener alta la moral y el compromiso en la extinción, sino porque en los momentos de máxima tensión, cuando todas las fuerzas deben centrarse en la gestión de la emergencia, los dispositivos no pueden emplear más recursos en apagar otro tipo de incendios sociales que se originan, en muchas ocasiones, a través de las redes sociales.
¿Cómo conseguir que llegue la mejor información posible sobre la emergencia a la sociedad?
A través de la especialización de los periodistas, del contacto entre los departamentos de comunicación de los dispositivos de emergencias y los periodistas, de establecer y mantener herramientas de comunicación que faciliten la labor de todos estos profesionales.
Estas son las principales razones por las que el CILIFO ha organizado este seminario de información especializada en incendios forestales para periodistas: darles las herramientas necesarias para que puedan desarrollar su labor con conocimiento, rigor y mayor facilidad.
El seminario se plantea además como un lugar de encuentro de profesionales de la información que podrán compartir necesidades, visiones y formas de entender y ejercer su responsabilidad con la información que transmiten a la sociedad y cómo lo hacen. Es decir, un intercambio de información que facilite la comprensión y colaboración entre los gestores de la emergencia y los periodistas que tienen la obligación de facilitar información útil, de calidad y servicio público a la sociedad.
Una amplia participación profesional
El seminario consta de dos jornadas. La primera de ellas se celebrará en la sede de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Sevilla. La segunda será una visita de campo para conocer sobre el terreno las labores de extinción de un gran incendio, como fue el que afectó al parque nacional de Doñana en 2017, la relación del ecosistema mediterráneo con el fuego y los trabajos de recuperación que se desarrollan tras un gran incendio.
Está prevista la presencia de la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, en la inauguración del seminario.
Contará con la participación de:
– Juan Sánchez, director del Infoca, que presentará el dispositivo, organización y medios de que dispone.
– Andrés Maqueda de la Brigada de Investigación de Incendios Forestales que mostrará el trabajo de la brigada y su utilidad preventiva;
– José Luis Pérez, director de comunicación del Infoca, que presentará la forma de comunicar y las herramientas que el Infoca pone a disposición de los periodistas para recabar información: actualización de datos, portavoces, etcétera.
– Pilar Limón, directora de comunicación de Emergencias 112 de Andalucía que hablará sobre la gestión de la información de emergencias, fuentes, portavoces y herramientas para los periodistas.
– Ismael Muñoz, director de osbodigital.es para hablar de la información sobre incendios forestales antes, durante y después de la emergencia. Los incendios en su contexto económico, social, ambiental y cultural. Tópicos sobre incendios forestales
– Pedro Armestre. Fotógrafo especializado en incendios forestales hablará del valor de la imagen en los incendios. El fotógrafo en un incendio ¿un aliado o un intruso?, permisos, responsabilidad de la imagen transmitida.
– Juan Rama. Fundador de @elbatefuegos
Información de emergencia en redes sociales. Las redes sociales en la emergencia, bulos y fake news, qué peligro suponen para la gestión de la emergencia, cómo identificarlos
– Víctor Salgado Gónzález y Natalí González Villariny. Técnicos de accesibilidad universal de la Fundación ONCE, hablará sobre la comunicación sobre emergencias y discapacidad, un aspecto olvidado en numerosas ocasiones pero sumamente importante.
Cerrará esta primera jornada una mesa redonda abierta y participativa entre periodistas y ponentes para conocer cuáles son las necesidades de los medios de comunicación para cubrir adecuadamente los incendios, analizar el papel de los medios en la lucha contra los incendios y la responsabilidad de los periodistas para facilitar información veraz de servicio público.
El día 26 la jornada se traslada hasta el Espacio Natural de Doñana.
– José Antonio Martínez Bravo director del centro Operativo provincial COP de Huelva mostrará cómo son las circunstancias de un gran incendio forestal y la toma de decisiones durante el mismo, en concreto en el de La Peñuelas, en Moguer en 2017.
– Javier Madrigal. Investigador del INIA/CSIC mostrará la relación entre el fuego y el ecosistema mediterráneo.
– Miguel Ángel Maneiro, coordinador del grupo de trabajo de recuperación del incendio, y asesor técnico del Espacio Natural de Doñana, mostrará los criterios y trabajos de recuperación realizados tras el incendio.
La inscripción para periodistas es gratuita y puede hacerse en el correo electrónico ipoza@demontes.es, hasta el 22 de mayo.