“Un Bosque de Oportunidades III”, programa de formación de ASEMFO para desempleados
Se trata de un proyecto formativo para creación de empleo de ASEMFO dentro del Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad para 2022. Su programa se desarrolla a partir de la función esencial de las masas forestales para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, recogidas en la AGENDA 2030.
Es la tercera edición después de los cursos de Extremadura y Castilla-La Mancha, en 2019 y 2020. En esta ocasión se desarrolla en Castilla y León y Castilla-La Mancha y se centra en las oportunidades de empleo en territorios forestales de la Red Natura 2000 de los Sistemas Central e Ibérico, especialmente en las zonas fronterizas.
“Nuestro programa formativo recoge y pone en valor la multifuncionalidad de los bosques a través de una gestión innovadora, que ayude al desarrollo socioeconómico de comarcas y espacios forestales de las dos Comunidades”, comentan en ASEMFO.
El objetivo es mejorar la capacidad para encontrar empleo de los desempleados, especialmente mujeres, jóvenes, mayores de 45 años, y residentes en zonas rurales protegidas, que tengan interés en trabajar en el sector forestal y el medio natural.

La gestión forestal con actividades como el aprovechamiento de resina y de biomasa son fundamentales para fijar población al territorio y prevenir los grandes incendios. Foto Greenpeace
En ASEMFO esperan que “el proyecto tenga un alcance de 96 destinatarios y 24 empleos, que se suman a los más de 300 participantes de las dos ediciones anteriores”.
El programa es gratuito y se compone de dos acciones de formación online y dos acompañamientos posteriores.
“A las acciones formativas gratuitas online les añadimos un acompañamiento personalizado a distancia para poner al día, motivar y proporcionar los conocimientos y capacidades básicas”, aseguran en ASEMFO.
Se enmarca dentro del Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Todas sus acciones son gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo FSE, con el objetivo de conseguir formación y empleo de calidad.
“Los aprovechamientos tradicionales vuelven a ganar fuerza y hay nuevas demandas de carácter social o nuevos productos generados a partir de la innovación tecnológica que son potenciales fuentes de empleo”.
Programa formativo online
A través de la página web del proyecto puede hacerse la preinscripción, que ya está abierta. No es necesaria una titulación ni formación específica en la temática del curso ni una formación reglada mínima. “Nuestros alumnos en los cursos ya ofertados en las dos ediciones anteriores iban desde jóvenes licenciados en medioambiente y técnico forestal, personas con formación profesional agraria y en jardinería; hasta mujeres y hombres que han trabajado en el campo y quieren ampliar conocimientos o reciclarse”.
El curso que ahora se oferta en Castilla y León tiene el 80 % del temario dedicado a oportunidades ligadas al ámbito forestal y el 20 % restante son contenidos transversales sobre empleabilidad, distribuidos en ocho módulos. Tiene una duración de 64 horas y comienza en 06/06/2022 y finaliza el 04/07/2022.
Las plazas están limitadas a 48 personas. Es necesario ser desempleado y residente en Castilla y León, preferentemente en las provincias más próximas a los Sistemas Central e Ibérico (Ávila, Salamanca, Segovia, Soria).
MÓDULO 1: Los bosques de Castilla y León en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción a los ODS y el sector forestal en Castilla y León y su aplicación en los territorios de los Sistemas Central e Ibérico.
2. Empleabilidad y emprendimiento en las redes: el CV y la carta de presentación.
MÓDULO 2: Los bosques en la consecución de los objetivos de Salud, Bienestar y Educación de todas las personas. ODS 3 y 4.
1. Baños de Bosques y Bosques Terapéuticos.
2. Cultura y Educación Forestal: educación ambiental e interpretación del patrimonio.
3. Activa tu lado forestal: eventos deportivos y actividades de turismo activo.
4. Empleabilidad y emprendimiento en las redes: vida saludable y búsqueda de empleo.
MÓDULO 3: Los bosques en los objetivos de Agua limpia y Energía asequible y no contaminante. ODS 6 y 7.
1. Producción de agua en tierras forestales: abastecimiento, riego e industria.
2. Gestión y producción de biomasa.
3. Empleabilidad y emprendimiento: experiencia formación y actitud.

Foto Krzysztof Niewolny
MÓDULO 4: Los bosques en el objetivo de creación de un trabajo decente y el crecimiento económico. ODS 8.
1. Módulo de trabajador/a forestal: madera, energía y ofertas profesionales asociadas.
2. Relación entre las masas forestales y la ganadería.
3. Empleabilidad y emprendimiento: la imagen en las redes. LinkedIn.
MÓDULO 5: Los bosques en el objetivo, de Industria, Innovación e Infraestructura. ODS 9.
1. El legado del Bosque: productos forestales para el desarrollo rural.
2. Industrias principales: madera, papel, resina.
3. Micología, caza y bancos de alimentos.
4. Infraestructura verde.
5. Empleabilidad y emprendimiento en las redes: la entrevista de trabajo y las relaciones personales. Confort, cambio y movilidad.
MÓDULO 6: Los bosques y el árbol en los objetivos de Ciudades y Comunidades Sostenibles y Producción y Consumo Responsables. ODS 11 y 12.
1. Renaturalización urbana.
2. Turismo ornitológico y observación de fauna.
3. La cocina forestal: recolección y mercado de plantas.
4. Conectividad global.
5. Empleabilidad y emprendimiento en las redes: información, innovación y adaptación. Ejemplos forestales, blogs y ciencia ciudadana.
MÓDULO 7: Los bosques en el objetivo de Acción por el Clima. ODS 13
1. Las masas forestales como sumideros de carbono.
2. El cuarto sector: las ONGs de vocación forestal.
3. Naturaleza para todas las personas.
4. Empleabilidad y emprendimiento: buscar trabajo y YouTube.
MÓDULO 8: Los bosques como protagonistas del objetivo Vida de Ecosistemas Terrestres en el marco de la Paz, la Justicia y las Instituciones Sólidas. ODS 15 y 16.
1. Gestión de masas forestales para la protección de la biodiversidad.
2. Inventarios, muestreos y conceptos básicos de silvicultura para la conservación.
3. Empleabilidad y emprendimiento: el trabajo en equipo y grupos de apoyo WhatsApp