En la Sierra de la Culebra se produjo un incendio convectivo con avances de hasta 1.200 ha/hora

La Junta de Castilla y León reacciona ante las numerosas interpretaciones en medios de comunicación y la alarma social que ha provocado el incendio más grave, en cuanto a extensión se refiere, de los que se han producido en España desde que se tiene registro. En un primer análisis, realizado por el Centro de Defensa contra el Fuego, se trató de “un incendio convectivo, con una velocidad de propagación como nunca antes se había visto en Castilla y León, en unas circunstancias meteorológicas y de vegetación que provocaron un avance errático y muy cambiante que obligó a variar constantemente la estrategia de ataque y donde primaron la defensa de las poblaciones. No habíamos visto un comportamiento así”. El trabajo realizado ha conseguido que se quede “solo en 30.000 ha”.

sierra-culebra-rueda-prensa-arranz-osbo

Rueda de prensa de José Ángel Arranz, ene el centro, junto con Enrique Rey a su derecha y Ángel Sánchez a su izquierda

La alarma social y la tormenta política que este incendio ha tenido y, seguramente, seguirá teniendo en próximas fechas, ha provocado que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente haya querido dar una primera explicación técnica de lo que sucedió en el incendio de Sierra de la Culebra. Sin terminar el informe técnico completo que analice lo sucedido, el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, ha comparecido en rueda de prensa, junto con el jefe de Área de Defensa del Medio Natural, Ángel Sánchez, y el director del Centro de Defensa del Fuego, Enrique Rey, para facilitar un primer análisis del incendio.

José Ángel Arranz comenzó su intervención señalando la intención de rebatir el discurso que se estaba imponiendo en los medios y la sociedad, “cuestiones que no se ajustan a la realidad de la información disponible por esta consejería”.

medios-incendio-sierra-culebra-osbo

Medios intervinientes en extinción

En opinión de Arranz “se están mezclando reivindicaciones laborales, que están utilizando esta catástrofe natural y que no tienen que ver nada con lo sucedido en el incendio, y provocando una situación desfavorable para las personas que han estado allí. Todas las personas que han participado en la extinción del incendio han hecho un trabajo magnífico, en muchos casos jugándose la vida, y se está trasladando la idea de que no han hecho bien su trabajo. Y eso no podemos pasarlo por alto. Puede haber reivindicaciones de todo tipo, pero poner en cuestión la profesionalidad de la gente que ha estado allí no podemos pasarlo por alto cuando muchas de esas personas viven allí y se les está criticando como si pudieran haber hecho más”.

En su opinión, “se ha hecho todo lo que se ha podido y se ha conseguido que este incendio quede solo en 30.000 ha, aunque suene un poco brusco. En la sierra de la Culebra tenemos una masa continua de más de 70.000 ha que unidas a la masa continua de Portugal son más de 100.000 ha”.

Un primer análisis del CEDEFO

Enrique Rey, director del Centro de Defensa del Fuego, ha comentado las conclusiones de un primer análisis que se ha desarrollado en el centro de formación y sensibilización social de Defensa del Fuego, en León. “Analizamos siempre los incendios con la intención de extraer conclusiones que nos sean válidas para añadir a la formación que impartimos al personal de lucha contra los incendios”. Insiste Rey en que “son conclusiones preliminares, se necesita tiempo para analizar todas las circunstancias”.

incendio-sierra-culebra-mapa-15-06-osbo

Evolución del incendio el 15-06 desde 20:00 hrs hasta el 16-06 a las 9:00 hrs. Fuente C. Fomento y Medio Ambiente Junta CyL.

El mensaje que ha querido transmitir es que este incendio fue de “una enorme complejidad, con situaciones muy peligrosas para los intervinientes que realizaron una buena labor de extinción durante los momentos en los que el incendio no estuvo fuera de su capacidad de extinción. La prioridad, cuando le incendio ha avanzado hacia las poblaciones, ha sido defender los pueblos y en ellos se han empleado todos los medios disponibles”.

“La mayor parte de las 100 horas que duró el incendio tuvo un comportamiento convectivo fuera de la capacidad de extinción”. El incendio marcó su evolución y las predicciones sobre comportamiento del fuego e incluso las atmosféricas de que disponía el equipo de análisis “perdieron casi todo su valor. La atmósfera funciona como un tiro, es una succión que tira del incendio, que es capaz de crear sus propios vientos más fuertes que los vientos atmosféricos. Es difícil predecir cómo va a evolucionar ese incendio”.

“La mayor parte de las 100 horas que duró el incendio tuvo un comportamiento convectivo fuera de la capacidad de extinción. Este incendio fue de “una enorme complejidad, con situaciones muy peligrosas para los intervinientes que realizaron una buena labor de extinción. La prioridad, cuando le incendio ha avanzado hacia las poblaciones, ha sido defender los pueblos y en ellos se han empleado todos los medios disponibles»

Ha comenzado Enrique Rey haciendo una descripción técnica de las circunstancias en las que se produjo el incendio y se desarrollaron las labores de extinción. El origen del incendio es una tormenta eléctrica “que barre la provincia de Zamora el 15 de junio, con alguna precipitación fuerte pero, en general, seca en toda la Sierra de la Culebra”.

incendio-sierra-culebra-mapa-16-06-osbo

Evolución del incendio el 16-06 desde 09:00 hrs hasta el 16-06 a las 21:00 hrs. Fuente C. Fomento y Medio Ambiente Junta CyL.

Midieron vientos cambiantes de dirección de hasta 70 km/h, lo que obligó a “una continua readaptación de la estrategia para afrontar distintos focos de incendio. Con temperaturas extremas y humedades mínimas, incluso durante toda la noche, lo cual ha sido lo que ha marcado la propagación de este incendio. Nunca habíamos visto cómo el incendio secaba en tiempo real un prado de pasto verde para inmediatamente después quemarlo”.

“Dos de las cosas que más nos han llamado la atención son la intensidad del incendio y los cambios de viento. A las 20:00 horas comienza con un viento del Este de 70 km/h que al poco cambia a noreste, después a las once viene a 50 km/h de componente sur; más tarde vuelve a cambiar a suroeste, como si viniera de Portugal y a la 1 de la madrugada cambia a orientación norte”.

inceendio-sierra-culebra-mapa-16-06-17-06-osbo

Evolución del incendio el 16-06 desde 21:00 hrs hasta el 17-06 a las 09:00 hrs. Fuente C. Fomento y Medio Ambiente Junta CyL.

En las predicciones estaba contemplada la presencia de vientos pero “con una intensidad mucho menor y no con esos cambios continuos. Las predicciones son muy fiable pero hay momentos muy anómalos por situaciones atmosféricas o de vegetación donde es muy difícil que se cumplan al 100 %”.

Otra circunstancia desfavorable fueron la gran cantidad de rayos que se registraron en la sierra durante muy poco tiempo “no es normal que tantos rayos provoquen tantos focos distintos, ni que la propagación fuese tan rápida”. El segundo día se midieron velocidades de propagación de 500 hectáreas a la hora, mientras que el tercer día llegaron a alcanzarse medias de más d 1.200 ha /hora”.

Si la situación meteorológica fuese poco complicada, la tormenta eléctrica “provocó problemas en las comunicaciones, lo que se tradujo en una gran dificultad para transmitir instrucciones. A pesar de ellos se atendió con todos los medios disponibles con muy buena diligencia”, asegura Enrique.

incendio-sierra-culebra-17-06-09-21-mapa-osbo

Evolución del incendio el 17-06 desde 09:00 hrs hasta el 18-06 a las 21:00 hrs. Fuente C. Fomento y Medio Ambiente Junta CyL.

El escenario se complica un poco más con “la enorme y comprensible alarma social que tanto foco y tan rápida propagación produjo. Hubo una gran saturación de llamadas particulares lo que generó un colapso de la información hacia la dirección del operativo que hizo más difícil aún la toma de decisiones”.

El segundo día se midieron velocidades de propagación de 500 hectáreas a la hora, mientras que el tercer día llegaron a alcanzarse medias de más d 1.200 ha /hora”.

A las 20:08 salta un nuevo foco al que se destinan de nuevo medios. “Y así en catorce focos distintos. Estuvieron durante toda la primera noche más de 100 profesionales. Pocas veces hemos encontrado más de cien personas actuando en la primera noche”.

incendio-sierra-culebra-periodos-fuera-capacidad-osbo

Fuente Consejería Fomento y Medio Ambiente Junta de Castilla y León

A partir de ahí, el incendio tendría periodos en los que estuvo fuera de capacidad de extinción. “No hay materiales técnicos ni humanos para controlar el incendio. Se priorizó la defensa de los pueblos, defender determinados bienes o anclar determinadas zonas ya controladas. Era todo lo que podíamos hacer”, asegura Enrique Rey.

Otro de los elementos que aumentó la dificultad de la extinción fue la propagación por pavesas. Cuenta Enrique una experiencia personal durante la jornada en la que participó como técnico en la extinción. “En una carretera, esperando al incendio y con bastantes medios, pudimos comprobar cómo las pavesas nos saltaban 200 y 300 metros por encima. Llegamos a comprobar un salto de pavesa de 500 metros por encima del pantano del río Tera. Vimos cómo se consolidaba en cinco minutos quemando 20 ha. Cualquier estrategia en las barreras naturales e infraestructuras eran saltadas por el incendio con facilidad”.

inceendio-sierra-culebra-17-06-18-mapa-osbo

Evolución del incendio el 17-06 desde 21:00 hrs hasta el 18-06 a las 09:00 hrs. Fuente C. Fomento y Medio Ambiente Junta CyL.

La propagación por pavesas hace desaparecer las líneas de defensa y provoca situaciones de enorme riesgo para los combatientes. “Nos obligó a cambiar de estrategia y hacer ataques indirectos, con líneas de defensa muy lejos pero, incluso en esos momentos, los cambios de viento hicieron que cambiase de dirección y se moviera de forma errática”.

Según las mediciones del dispositivo, una vez que el incendio avanza hacia Cabañas de Liste, el 17 de junio, es cuando, durante más de 40 horas, se registran avances de las llamas de 500 ha a la hora. “Estábamos en un incendio que cada hora producía un gran incendio”.

Pero no fueron los avances más importantes, según Enrique Rey “el último día, cuando va hacia la autovía se registran avances de 1.200 ha la hora. Esto durante un periodo mantenido de 12 horas”. El último día llegaron a trabajar 620 efectivos en el incendio.

incendio-sierra-culebra-18-06-mapa-osbo

Evolución del incendio el 18-06 desde 09:00 hrs hasta el 18-06 a las 21:00 hrs. Fuente C. Fomento y Medio Ambiente Junta CyL.

“Un buen trabajo de extinción durante las oportunidades”

La valoración que se hace en el Centro de Defensa del Fuego es que los dispositivos de extinción “trabajaron muy bien en las barreras naturales e infraestructuras, pero todas esas barreras se las saltó sin dificultad. Se trabajó muy bien en la protección de las poblaciones, afortundamente no hubo ninguna víctima personal y se realizaron 14 evacuaciones. Se priorizaron todos los medios en defender las poblaciones, pero esto no te permite atender la totalidad del perímetro”.

Ha querido Enrique Rey señalar otro aspecto importante: la seguridad de todos los trabajadores de extinción, “es este un elemento muy importante que a veces se olvida. Tenemos unos protocolos que hay que seguir para no asumir unos niveles de riesgo que pongan en peligro la vida de las personas que están ahí. Hubo que establecer estrategias con estas circunstancias lo que añade más complejidad”.

inceendios-sierra-culebra-18-06-19-mapa-osbo

Evolución del incendio el 18-06 desde 21:00 hrs hasta el 19-06 a las 09:00 hrs. Fuente C. Fomento y Medio Ambiente Junta CyL.

Los medios aéreos tampoco pudieron actuar “en buena parte del incendio” por las condiciones convectivas del mismo. Hubo tal cantidad de humo, unido a la niebla que provocaba la continua variación del viento, que “los aviones no se pudieron acercar por peligro”. Por otro lado, “las descargas de 5.000 litros de los hidroaviones ves que no hacen absolutamente nada frente a la energía que desprende el incendio. Es tal la energía que los medios no se pueden acercar”.

Es la primera vez que hemos visto cómo prados verdes perdían la humedad en tiempo real por efecto del incendio y posteriormente ardían. Pequeñas oportunidades de vegetación verde se quedaban anuladas por el incendio.

“Cuando hubo oportunidades de extinción el equipo trabajó bien. Nunca habíamos tenido un perímetro de 120 km y que el fuego se llegase a controlar. Sobre ese perímetro se hizo un trabajo efectivo de extinción con los bulldozer y con quemas anticipadas, que era la única forma de apagar este tipo de incendio con esta energía”.

Y ha querido destacar el control que se hizo en un par de puntos para que el incendio no pasase a Portugal, en San Pedro de la Serrería, y a Galicia. “Si hubiese llegado a la carballeda no sabría calcular la extensión que podría haber tomado el incendio”.

incendio-sierra-culebra-mapa-19-06-osbo

Evolución del incendio el 19-06 desde 09:00 hrs hasta el 19-06 a las 21:00 hrs. Fuente C. Fomento y Medio Ambiente Junta CyL.

propagación-incendio-sierra-culebra-osbo

Tabla resumen de la propagación del incendio de Sierra de la Culebra. Fuente Consejería Fomento y Medio Ambiente Junta CyL