La labor informativa del gabinete de comunicación del Infocam incluye herramientas en web, atención telefónica, redes sociales, ruedas y notas de prensa y entrevistas a responsables técnicos
Al comienzo del verano el dispositivo de Castilla-La Mancha Infocam ha organizado cinco jornadas formativas para periodistas con la intención de facilitar las herramientas necesarias para que realicen una buena labor informativa. Durante más de cuatro horas los responsables del dispositivo han explicado el contexto regional en el que se producen y desarrollan los incendios forestales, la organización y estructura del dispositivo, la forma de actuar y las circunstancias que influyen notablemente en su trabajo. El gabinete de comunicación de Infocam ha explicado las herramientas informativas que pone a disposición de los periodistas para mantenerlos informados.

Organigrama jerárquico del Plan Infocam, explicado por María García Gallardo, directora del centro Operativo Provincial de Toledo
La comunicación es una parte importante de la gestión de cualquier emergencia, también de los incendios forestales. A la creciente preocupación social por la conservación del medio natural, los efectos del cambio climático y los incendios forestales se suma la atención mediática hacia los incendios en la campaña de máximo riesgo, además de la alarma a la que contribuyen en ocasiones las redes sociales. A la labor fundamental de extinguir incendios y proteger a personas y bienes, los dispositivos de extinción deben añadir la obligación de comunicar de forma transparente e inmediata. Una buena comunicación evita incendios sociales y facilita la gestión de la emergencia.
Pero comunicar bien no es sencillo, no se pueden improvisar mensajes, canales de comunicación ni contenidos. Es imprescindible planificar, organizar y establecer protocolos que permitan llegar de forma rápida, veraz y efectiva a los medios de comunicación y a la sociedad. Conscientes de estas necesidades el Plan Infocam de Castilla-La Mancha puso en marcha hace tres años un gabinete de comunicación para facilitar a los medios toda esta información.
Por otro lado, informar correctamente sobre una cuestión tan compleja como son los incendios forestales requiere de conocimiento y especialización. Con la intención de facilitar los conocimientos básicos que permitan a los periodistas realizar su trabajo, el gabinete de comunicación del Plan Infocam ha organizado cuatro reuniones de trabajo con periodistas en Toledo, Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Guadalajara.
“Estos encuentros se plantean como un intercambio de información, nosotros contamos aspectos básicos de la realidad forestal y de los incendios forestales y recibimos las necesidades de los medios para hacer lo mejor posible su trabajo”, comenta Nicolás López Molina director del Centro Operativo Regional COR.
Fidias, IPP y Boletín de riesgo por incendio forestal

Información que facilita el sistema Fidias de la Consejería de Desarrollo Sostenible
Fidias es el nombre del sistema de información inmediato que dispone la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha. Una vez se recibe la información básica de cada incidente en el COR de Toledo se cuelga la información en la página web.
Se trata de una ficha en la que se puede conocer:
Estado y nivel del incendio
Localización: provincia, municipio, entidad menor y paraje.
Tipo de incendio
Tiempos de: detección, control y extinción
Detectado por:
Causa del incendio:
Número de ha afectadas
Medios que participan en la extinción del incendio
Información adicional.
Esta primera información esquemática y básica permite al periodista hacerse una primera composición de la importancia del incendio. “Se trata de información básica que puede contener cualquier información en un medio de comunicación, su localización, personal desplazado, primera valoración de superficie afectada. Suele ser la primera información que nos reclaman los medios en cuanto tienen noticia de un incendio en su provincia”, comentan Pablo Ramos Delgado y Beatriz Pérez Herrera, responsables de comunicación del Plan Infocam.
Esta información se actualiza permanentemente a medida que el equipo desplazado hasta el incendio suministra información al COR.
Mapa de índice de propagación potencial
En la misma página el periodista puede acceder al Índice de Propagación Potencial. Se trata de un índice que mide la propagación potencial del incendio en función de dos variables: la climática y la meteorológica.
La parte climática se basa en la identificación de anomalías en las condiciones de temperatura media y condiciones de sequía. La parte meteorológica se nutre de datos procedentes de la predicción meteorológica.
Los valores del IPP se escalan en cinco niveles o clases de peligro. Representan el comportamiento que el fuego potencialmente podría llegar a alcanzar. “Las clases se han establecido en función del comportamiento observado en los incendios en los últimos años”, comenta Fernando Chico, analista de la Unidad de Análisis y Planificación del Infocam, en el 8º Congreso Forestal Español celebrado recientemente en Lleida.

Índice de Propagación Potencial IPP en Castilla-La Mancha
Se trata de un índice creado por el Infocam. “Para el establecimiento de las clases se han utilizado parámetros del comportamiento que son fácilmente medibles, como son”:
• Velocidad de propagación sobre el eje principal del incendio (m/min)
• Tasa de crecimiento superficial del incendio
• Distancia de emisión y tipo (puntual o masiva) de focos secundarios (m)
• Longitud de llama en la zona más energética (m)

Valores observados que caracterizan el comportamiento del fuego en cada una de las clases de peligro en que se clasifica el IPP. Fuente ponencia de Fernando Chico en 8º CFE.
La calibración de los valores del índice se ha efectuado sobre los incendios sucedidos en Castilla-La Mancha desde 2007. “Se toma 2007 como año de referencia porque es desde el momento en que se cuenta con un dispositivo con capacidad de extinción y características similares al actual”, comenta Fernando Chico.
Es decir, el IPP se utiliza como índice de peligro por el plan INFOCAM desde el año 2019. “Los resultados son muy satisfactorios y el IPP y los productos complementarios que se pueden obtener de él se utilizan por el INFOCAM para: señalar el índice oficial de peligro diario, establecer limitaciones para distintas actividades en el medio natural, analizar para prever a medio plazo la posible evolución del régimen de incendios en la región, lo que permite, principalmente en épocas de peligro bajo o medio, adecuar el número de recursos de extinción a ese régimen de fuegos; permite obtener una primera aproximación de posibles ventanas de operaciones; o decidir sobre el mejor momento para realizar quemas prescritas”, entre otras muchas decisiones que explica Fernando Chico en su ponencia en el 8º CFE.
El IPP es una señal que convenientemente difundida y aceptada socialmente permite a los informadores y a la sociedad, de forma muy gráfica, conocer el peligro de incendios y su posible evolución.
“El IPP ha dado respuesta a dos de los grandes interrogantes del análisis de incendios, dónde y cuándo, posiblemente se originarán esos incendios que pueden suponer un problema para el dispositivo de extinción. Esto ha supuesto una significativa mejora en la capacidad de anticipación del dispositivo”, asegura Fernando Chico.
El mapa en el que se observan los niveles de posibles incendios en función del IPP se completa con una breve información meteorológica y recomendaciones básicas de prevención.
Boletín de riesgo de incendios forestales
Una de las preguntas que nos hacemos todos los periodistas una vez salta la alarma es ¿cómo va a evolucionar el incendio? ¿estamos ante un potencial gran incendio o será un incendio más?
Esa pregunta no tiene una sola respuesta o, al menos, una respuesta definitiva. Son muchas las variables que pueden influir en que un conato se convierta en un gran incendio. Algunas de estas variables se explican en el Boletín de riesgo de incendios. Se facilitan mapas meteorológicos, con información de temperaturas máximas, humedad relativa del aire y vientos, tanto su dirección como su velocidad.
La información se completa con el apartado “Qué podemos esperar”, en el que se analiza el escenario meteorológico y el escenario de incendio forestal. Se comenta qué tipo de incendio se dará en función de si es agrícola o forestal, cuál será su posible comportamiento y la influencia del día o la noche en su evolución.
Se facilita también información sobre la disponibilidad de combustible: la humedad del combustible muerto y vivo, la posibilidad de focos secundarios y la distancia a la que se formarían, la posible simultaneidad, el porcentaje de posibilidad de fuego de copa y la franja horaria más desfavorable.

Parte de la información que suministra el Boletín de riesgo de incendios forestales
“Se trata de facilitar un primer análisis de la posible evolución de los incendios forestales en función de las condiciones meteorológicas de la región pero por provincias”, comenta Pablo Ramos. “Esta información creemos que permite al periodista hacer una primera información en el momento en el que se produce la alarma y hasta, aproximadamente, las dos primeras horas en las que ya podremos facilitar más información sobre la evolución del incendio”.
“En una región tan extensa como Castilla-La Mancha, no es fácil desplazarse inmediatamente hasta el lugar del incendio, lleva su tiempo. Una vez allí recabamos la información que nos proporcionan los técnicos y organizamos la atención a los medios en caso de que sea necesario”, comenta Beatriz Pérez.
La necesidad de información actualizada y permanente en los medios de comunicación, y especialmente en las redes sociales, obliga a un esfuerzo continuo de los gabinetes de comunicación de los servicios de emergencia. “En algunos incendios hemos recibido más de 80 llamadas telefónicas de distintos medios de comunicación durante las dos primeras horas. Aunque queramos facilitar la información, en muchas ocasiones es materialmente imposible atender a todos de forma individualizada. Estas herramientas permiten a los medios disponer de una primera información básica sobre localización, medios, condiciones meteorológicas su posible evolución, hasta que estemos en disposición de ampliar información”, asegura Pablo Ramos.
Técnicos del @Plan_INFOCAM del @gobjccm salen en nuestro 🚁 #H0 hacia #IFNarboneta e #IFBascuñanadeSanPedro para valorar ‘in situ’ la evolución y estudiar potenciales con #IIFF simultáneos 🔥#EsTareaDeTodos
ℹ️Más info: https://t.co/qtqeUMxrCR📹 Despegue 16:22 horas pic.twitter.com/awFzoRJ5gb
— Plan INFOCAM (@Plan_INFOCAM) July 11, 2022
La información se completa con las noticias que, a través de las redes sociales, especialmente Twitter actualizan los últimos datos y facilitan imágenes del incendio y del dispositivo. Una vez se monte el puesto de mando avanzado la información y atención a los medios se puede realizar desde allí, con los últimos datos recibidos.
“En la última campaña hemos organizado la grabación de imágenes para medios gráficos durante el incendio. Siguiendo un protocolo de seguridad y desde lugares previamente inspeccionados por nosotros, hemos acompañado a cámaras de televisión para que pudieran disponer de material propio y pudieran observar el trabajo del dispositivo de Infocam”, comenta Nicolás López Molina, director del COR de Castilla-La Mancha.
Por último, en la misma página web puede accederse a la estadística de incendios forestales de Castilla-La Mancha, lo cual permite hacer una comparación de la evolución de la campaña en comparación con años anteriores.