Transición Ecológica subvenciona la ganadería extensiva para la prevención de incendios forestales

La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Comunidad Valenciana subvenciona el control de la vegetación natural mediante el aprovechamiento ganadero extensivo en zonas estratégicas ligadas a la prevención de incendios forestales. Creará la marca “Producto Stop al Foc” para promocionar la producción agroalimentaria del mosaico agroforestal como herramienta de prevención de incendios.

rebaño-ovejas-osboEl objetivo es la utilización de la ganadería extensiva como herramienta para el mantenimiento de infraestructuras de prevención de incendios forestales en zonas estratégicas. Según la consejería “supone una oportunidad para prevenir los incendios forestales, reforzar el carácter multifuncional de las montañas e impulsar el desarrollo sostenible de la economía rural”.

Estas ayudas cuentan con un presupuesto de 100.000 euros en 2022, procedentes de fondos propios de la Generalitat. Las ayudas van dirigidas a titulares de explotaciones ganaderas extensivas de ovino, caprino, equino y bovino en zonas estratégicas con un importe máximo anual por beneficiario de 8.000 euros. Estas zonas son:

Áreas cortafuegos contempladas en planes o proyectos aprobados por la administración competente y que requieran un mantenimiento mediante desbroces.
Áreas y puntos estratégicos de gestión.
Zonas húmedas catalogadas: en estas zonas será necesario que el mantenimiento de la vegetación se realice en las zonas previstas en los diferentes planes de prevención de incendios.
Montes gestionados por la Generalitat Valenciana.

La ayuda consiste en una prima por hectárea para las superficies sobre las que se determine que se realiza el mantenimiento de la vegetación. El importe de la ayuda será anual, dependerá de la superficie en la que se realice la actuación y del grado de cumplimiento del objetivo de la ayuda y será como máximo de 120 €/ha/año.

El plazo de presentación de las solicitudes para el ejercicio 2022 es de 10 días naturales a partir del día siguiente al de la publicación del extracto de la resolución de convocatoria en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana.

La marca “Producto Stop al Foc”

producto-top-foc-mosaico-osbo

Imagen Comunidad Valenciana.

También la Conselleria de Agricultura y Transición Ecológica ha anunciado que creará la marca “Producto Stop al Foc” para promocionar la producción agroalimentaria del mosaico agroforestal, por su valor como herramienta de prevención de incendios.

La consellera, Mireia Mollà, ha manifestado que la iniciativa “persigue mantener la actividad agraria y ganadera en el entorno rural, a través de un distintivo que incentiva el consumo de proximidad y fomenta la compra. Servirá para reivindicar el valor añadido de la actividad agraria en el punto de venta y contribuir a la recuperación de la economía de las comarcas afectadas por el fuego”. La marca se extenderá al conjunto de productos agroalimentarios elaborados en las comarcas rurales para certificar el beneficio medioambiental y social del sector primario y de la industria de transformación en el territorio.

La propuesta se dirige, entre otros, a la promoción de la ganadería extensiva, el olivar, los almendros y la viña; cuatro de los principales cultivos y producciones afectadas por los grandes incendios de Vall d’Ebo o Venta del Moro. También podrán utilizar la marca “Producto Stop al Foc” los productos de calidad diferenciada y agricultura ecológica “Molt de Gust”, cuya producción se desarrolle en municipios agroforestales.

La consellera ha pedido incrementar la partida presupuestaria en materia de prevención de incendios hasta los 86 millones de euros y crear un Fondo de Cooperación Forestal para financiar los planes de prevención de los municipios, que deberá contar con la aportación económica de las diputaciones. Mollà ha concretado, además, que el Servicio de Vigilancia Preventiva pase de 18 a 23 millones de euros y que los equipos de mantenimiento de infraestructuras cuenten con 12,5 millones de euros anuales.

La titular de Agricultura y Transición Ecológica señaló recientemente la necesidad de atacar la despoblación, impulsar el mosaico agroforestal e introducir un pago por servicios ambientales en un enclave con 1,3 millones de hectáreas de masa forestal.