Tras los incendios en la Sierra de la Culebra aumentan los accidentes de tráfico con animales silvestres hasta un 90 %

Tras los incendios en la Sierra de la Culebra, en las carreteras de la Reserva Regional han aumentado un 90 % el número de accidentes de tráfico provocados por la fauna respecto al verano del año pasado. Son los datos de la Guardia Civil de Zamora recogidos del 15 de junio al 10 de agosto.

señal-trafico-peligro-ciervo-osboNo puede concluirse que los incendios tengan como consecuencia un aumento automático del número de accidentes de tráfico, ni que solo ellos sean los responsables de este aumento. Según el subdelegado del Gobierno en Zamora, Ángel Blanco, “han podido jugar también otros factores, no solo el desplazamiento de la fauna al perder su hábitat”. Se han producido más viajes de corta y larga distancia, “por lo que es necesario ponderar el dato», no se conoce la incidencia real de cada una de estas variables en los datos finales. La movilidad bajó en 2020 y 2021 debido al confinamiento y a las restricciones por la pandemia.

Por otro lado, según la DGT, en toda la provincia el número de accidentes de tráfico debidos a animales silvestres ha aumentado un 33 % este verano respecto al de 2021. Es decir, en la zona incendiada el aumento ha sido casi un 60 % más que en el resto de la provincia.

Además, el número de accidentes con animales silvestres ha crecido en los últimos años. En dos años y medio, del 1 de enero de 2020 al 31 de julio de 2022 ocurrieron 2.793 siniestros de este tipo, es decir más de tres accidentes diarios. Esto muestra un incremento con respecto a la media de los doce años anteriores, de 2010 hasta el 31 de julio de 2022 los accidentes fueron más de 11.800, con una media diaria de 2,5 siniestros por día.

Los animales que protagonizan más accidentes son el corzo, en 883 accidentes, y el jabalí, con 840 siniestros.
La corpulencia del jabalí provoca accidentes siempre con peores consecuencias cuando se produce un choque directo. En los últimos dos años y medio han provocado siete accidentes con víctimas, una de ellas mortal, otra hospitalizada y 11 más que no requirieron hospitalización, mientras que el corzo ha provocado cinco.

Los ciervos, con 519 accidentes, perros con 165 y zorros con 118 son los otros animales que protagonizan más accidentes. Los lobos han protagonizado ocho accidentes en los dos últimos años y medio, pero ninguno con víctimas.

Según los datos faciltados por el subdelegado del Gobierno, la mayor parte de los accidentes más graves, heridos o fallecidos, se produjeron al intentar el conductor esquivar al animal.

Más del 50 % de estos accidentes con animales suceden entre las seis de la tarde y las doce de la noche. El peor mes es el de julio, seguido de enero, diciembre, noviembre y octubre.

Las carreteras de Zamora que acumulan más siniestros de este tipo son la N-525, la N-631 y la N-122. En la N-525, que atraviesa La Carballeda y Sanabria en dirección a Galicia, se produjeron 375 accidentes entre 2020 y julio de 2022. En la N-631, de Montamarta a Rionegro del Puente por Tábara, hubo 304 accidentes.

Las barreras olfativas son una de las herramientas que se utilizan para evitar que los animales crucen la carretera, principalmente cuando oscurece. Esta es una práctica que se utiliza desde hace años en las carreteras que transcurren por zonas boscosas con animales salvajes, o que son cotos de caza.

Otra práctica habitual es eliminar la vegetación a ambos lados de la carretera para mejorar la visibilidad. En función de cada caso esa eliminación puede alcanzar hasta 25 metros con lo que, sumada al ancho de la carretera puede formarse un espacio abierto de cerca de 70 que ayuda a que el animal prefiera no cruzar y a que los conductores puedan verlo con tiempo.