El Decreto-ley 15/2022 rompe el consenso en la gestión de los incendios forestales

De sorpresa, desconcierto y profunda decepción catalogó el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales el Real Decreto-ley 15/2022, por el que el Gobierno de España adopta medidas urgentes en materia de incendios forestales. Para el COITF no son las formas adecuadas “esta falta de participación en una cuestión tan delicada y con tantas derivadas ambientales, sociales y económicas” y menos aún en plena campaña de máximo riesgo.

bejis-avance-incendio-osbo

Miembros de distintos dispositivos que participaban este verano en la extinción del incendio de Bejís. Imagen Generalitat Valenciana

Considera el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales que el problema principal de los incendios forestales es la falta de gestión de los montes. Por ello calificó de “inoportunas, amén de haber sido tomadas de forma unilateral, sin consenso con las comunidades autónomas, y sin contar ni hacer partícipe a los profesionales, que actualmente vienen desarrollando las actuaciones de prevención y extinción en España”.

El COITF califica de “profunda decepción las medidas propuestas, incluyendo la modificación de la actual Ley de Montes”. Considera el COITF que el órgano adecuado donde dialogar y consensuar este tipo de cambios es en el Comité Español de Lucha Contra Incendios Forestales (CLIF), donde están representadas todas las administraciones públicas que participan en la extinción de incendios forestales desde hace más de dos décadas. “De ahí surgían propuestas e instrucciones de orden técnico y normativo, para una mejor coordinación de las labores de prevención y extinción de incendios”.

Para el COITF estas propuestas “tomadas por consenso y participadas de forma leal y eficiente por todos y cada uno de los miembros, han dado al CLIF un prestigio nacional e internacional”, que, en su opinión, “se desvirtúa a través de la imposición del Real Decreto-ley, que no contempla la realidad competencial de las diferentes administraciones ni su nivel de coordinación”.

Recuerda el COITF que desde 1984, las competencias en materia de extinción y prevención de incendios forestales pertenecen a las comunidades autónomas, “habiendo establecido un modelo de actuación conjunta en la que los medios se coordinan, incluyendo el refuerzo de medios que dispone el Gobierno de España a través del MITECO y la UME”.

Denuncia el COITF que en una campaña en la que “se encuentran disminuidos los servicios aéreos de extinción del Miteco, en un 40 % en el caso de los anfibios Canadair del 43 Grupo de la FF.AA. (10 sobre 18) y con problemas de suministros para los helicópteros KAMOV afectados por la guerra en Ucrania”, sorprende el anuncio del refuerzo del dispositivo de medios aéreos estatales, cuando los Kamov “se han ido incorporando paulatinamente a lo largo de la campaña y para los que no se han buscado posibles sustitutos. Todo ello ha mermado de forma sustancial la operatividad del dispositivo estatal en la lucha de los grandes incendios forestales”.

Para los ingenieros forestales “lo responsable hubiera sido esperar al final de la campaña de incendios, para analizar de forma sosegada las debilidades y fortalezas del operativo actual, y en el marco del CLIF, estudiar los cambios normativos necesarios para su mejora”.

Considera que este decreto es inoportuno, fruto de la precipitación y que “la falta de consenso con las comunidades autónomas y el hecho de que nos encontremos en plena campaña, no son buenos ingredientes para una norma de tanto calado. En un tema tan sensible y con tantas derivadas ambientales, sociales y económicas como los incendios forestales, estas medidas propuestas son especialmente delicadas y pueden acarrear una falta de adecuación a la realidad ambiental y social de nuestros montes”.