En Valladolid se celebra el Primer Congreso Nacional de la Propiedad Forestal Privada
Lo organiza la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León, FAFCYLE y se celebrará del 18 al 20 de octubre en la Feria de Muestras de Valladolid. Su objetivo principal es reflexionar sobre la situación actual de la propiedad forestal en España, hacer un diagnóstico de la situación y plantear soluciones a los problemas actuales y futuros. Antes e comenzar ya lanzan un mensaje muy claro: “el futuro del mundo rural pasa por la gestión de sus bosques”.
Castilla y León es el ámbito de referencia, pero el congreso tiene una visión nacional e internacional con la participación de especialistas de la universidad, administración pública, empresas del sector, ingeniería, abogados, periodistas y, por supuesto, propietarios forestales.
“El principal objetivo del Congreso es hacer una reflexión coral entre los diferentes sectores que intervienen en la propiedad, el uso, gestión, y disfrute de la propiedad forestal para buscar caminos hacia una propiedad más gestionada y sostenible que contribuya al crecimiento económico, social y medioambiental de nuestra sociedad”, comentan desde Fafcyle.
Para ello pretenden realizar un análisis DAFO de debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de este sector, a partir del análisis de los principales problemas que tiene la propiedad: el minifundio, el abandono rural, el cambio climático, problemas administrativos, fiscales, de educación forestal y buscar caminos de colaboración público-privados en torno a la propiedad forestal.
Las cuestiones generales que se debatirán durante estos días serán, entre otras: la estructura de la propiedad y el minifundio; legislación y fiscalidad actual; ayudas y subvenciones; casos de éxito; organización administrativa y áreas de mejora; colaboración público-privada actual; el futuro de los bosques privados; binomio monte y sociedad o la comunicación forestal.
El congreso está dirigido a asociaciones forestales, gestores de montes públicos y privados, técnicos forestales, industria y empresa forestal, comunidad universitaria, propietarios forestales de montes privados, funcionarios de la administración, medios de comunicación y sociedad en general. Se espera la asistencia de más de 200 personas y otras tantas inscripciones en su modalidad en línea.
El congreso cuenta con la colaboración de la Junta de Castilla y León, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) y la Fundación Cesefor. El primer y segundo día serán intervenciones magistrales y mesas redondas de debate. El último día está prevista una excursión a montes de gestión privada de la provincia de Valladolid y Segovia
Programa del congreso
El día 18 dará comienzo el Congreso con una ponencia a cargo de Fanny Pomme secretaria general de la Confederación de Propietarios Forestales de Europa (CEPF) que hablará de la contextualización de la situación de la propiedad forestal en el marco europeo, y posteriormente, el presidente de COSE, Francisco Carreño, dará una visión nacional y regional.

Bosque de pino silvestre en el Sistema Central. Foto I. Muñoz
Entre los ponentes internacionales el evento contará con voces de prestigio en el panorama forestal internacional, como Argyro Zerva, Policy Officer at European Commission- DG Environment, Roland de Lary (Director del Centro de la Propiedad Forestal de Aquitania), o Uwe Kies (Secretario General de InnovaWood)
El Congreso estará dividido en cinco grandes sesiones:
– Sesión 1, se analizará la situación del gestor forestal y la selvicultura ante el marco legal actual;
– Sesión 2, la política agraria y la arquitectura verde como oportunidades para la selvicultura.
– Sesión 3, se hablará con periodistas especializados en medioambiente y el sector forestal sobre cómo comunicar a la sociedad la importancia del sector forestal
– Sesión 4, se tratará de la estructura de la propiedad y nuevas perspectivas para el avance en la gestión activa del territorio forestal.
– Sesión 5, se analizará la fiscalidad como posible herramienta incentivadora de la gestión forestal.
Radiografía de la superficie forestal española y el régimen de propiedad
Las magnitudes forestales más importantes de España son estas:
Superficie total: 50.596.567 ha
Superficie forestal: 27.872.829 ha
Superficie forestal de gestión pública: 7.630.475 ha
Superficie forestal de gestión privada: 19.973.321 ha
Superficie forestal arbolada: 18.568.829 ha
Superficie forestal desarbolada: 9.447.562 ha
De la superficie forestal privada, que representa el 67,7 % de la superficie forestal, un 84 % corresponde a propietarios particulares, un 12 % a montes privados colectivos, un 3 % a montes vecinales en mano común y un 0,6 % a montes privados industriales.
Según Fafcyle, esta distribución implica la existencia de unos 21,5 millones de parcelas, que corresponden a algo más de 5,2 millones de propietarios, y de las cuales el 99 % son menores de 10 ha. “Esta fragmentación de la propiedad comporta problemas de rentabilidad y el abandono supone, además, problemas de incendios, plagas, especies invasivas o corredores de fauna”.
Según Fafcyle, “Castilla y León tiene una superficie forestal tes veces mayor que la media española, seis más que la media europea, y dos veces y media más que la media mundial, pero sus recursos y aprovechamientos son muy inferiores al de otros países”.
Para los propietarios forestales castellanoleoneses la conservación de sus bosques pasa “por aumentar la sustentabilidad en términos económicos y, sobre todo, que esa rentabilidad revierta en los habitantes de las zonas rurales. El futuro del mundo rural pasa por la gestión de sus bosques”.