La nueva Ley para la lucha integral contra los incendios forestales de Galicia comenzará su tramitación el próximo mes de octubre.

El anuncio lo ha hecho el consejero de Medio Rural, José González, en el Parlamento Gallego esta mañana, donde ha apelado al consenso en la lucha contra los incendios, y reclamó colaboración, trabajo y comprensión a todas las fuerzas políticas y administraciones implicadas para saca adelante esta ley. “El compromiso del Gobierno gallego es el de trabajar juntos, de hacer política de verdad y de poner a Galicia por encima de cualquier otro interés en esta materia”. Las hectaréras quemadas dentro de los espacios naturales protegidos de Galicia en 2022 asciende a 20.317,28 hectáreas.

josé-gonzález-consejero-desarrollo-rural-galicia-osbo

José González, conselleiro de Medio rural de la Xunta de Galicia

Para José González, esta es una oportunidad de legislar “consensuadamente”. Según el consejero, el texto de esta ley “ya avanza en colaboración con los profesionales del Servicio y sus representantes, además de incorporar todas las recomendaciones de la Comisión Parlamentaria creada tras los incendios de 2017 y las conclusiones del Grupo de expertos independientes”.

Para González la aprobación de esta ley, “supondrá un avance en la necesidad de concienciar a las diputaciones de la dimensión de este problema y de implicarse realmente en la lucha para hacerle frente”. Señaló que es necesario hacer un pacto político para distanciar los incendios de la lucha partidista, “apoyando las medidas estructurales acordadas e implementando otras nuevas apoyadas por todos, con el fin de hacer del territorio gallego más resiliente ante los incendios forestales”.

Acciones de restauración

Ya han comenzado las acciones de restauración de zonas afectadas por incendios forestales este verano por importe de medio millón de euros, algunas de ellas en zonas de Red Natura. “La Xunta ya tiene acometidas restauraciones urgentes con medios propios y bajo los criterios de los técnicos del Centro de Investigación Forestal de Lourizán en varias zonas afectadas por los incendios de este verano, entre ellas en el área del Courel”.

Además, José González destacó que desde el primer momento se ha mantenido una estrecha comnicación con las comunidades de montes afectadas y señaló que ya se celebraron cinco reuniones en las zonas de Valdeorras y Verín (en la provincia de Ourense), del Barbanza (A Coruña), de Caldas de Reis (Pontevedra) y del Courel (Lugo).

tractores-galicia-prevencion-osbo

Tractores para la gestión de biomasa en los municipios

El Ejecutivo gallego dispuso de cuatro millones de euros de ayudas a los damnificados por los incendios forestales del mes de julio, “para la reposición de explotaciones forestales, agrícolas o ganaderas dañadas por los incendios, de los cuales dos millones de euros son destinados en su totalidad a las explotaciones forestales”.

Según el consejero, “el Gobierno gallego destina a la prevención y a la extinción de incendios más de 180 millones de euros, siendo la comunidad autónoma que más invierte en esta materia”. Pero este presupuesto incluye el Plan preventivo y otras actuaciones, a las que llama “transversales”, como las de recuperación de la tierra, al Plan de pastos o a las de ordenación forestal, entre otras”.

Indicó el consejero que en el período 2021-2022 se invirtieron 5,2 millones de euros en concepto de limpieza de las fajas auxiliares y mejora de las condiciones de las pistas. Otros cuatro millones de euros se destinaron a trabajos preventivos y de mejora de infraestructuras a través de subvenciones. En cuanto a las quemas prescritas, en 2022 se ha utilizado esta herramienta en 830 hectáreas.

Espacios naturales protegidos

incendio-folgoso-seceda-galicia-osbo

Zona quemada en incendio de Fogoso, con los focos activos de Seceda al fondo. Imagen de @zoidber33687773

En cuanto al impacto de los incendios en los espacios protegidos, según los primeros datos, a falta de confirmarse definitivamente, la afección de superficie protegida es similar a la de los últimos diez años. El Plan de prevención y defensa contra incendios forestales de Galicia (Pladiga) para el año 2022, recoge que en los últimos diez años los incendios han afectado al 12,5 % de la superficie de la Red Natura en Galicia. En el caso de los espacios naturales protegidos, los incendios en el último decenio, han afectado al 25,61 % de las superficie protegida.

En total en la última década se quemaron 59.479,91 hectáreas de la Red Natura 2000, sobre una superficie total de 475.737 ha. La figura de los parques naturales es la más castigada por los incendios. Los parques naturales suman 49.087 hectáreas y se quemaron 12.569,88 ha, lo que supone el 25,61 % de la superficie de los parques naturales. Sin embargo, los enp gallegos incluyen otras figuras, como parque nacional, monumento natural, humedal protegido, paisaje protegido, espacio natural de interés local y espacio privado de interés natural. Todas estas figuras suman 63.506 ha. En este caso, la superficie de espacios naturales protegidos afectada por incendios no es del 25,61 %, sino del 19,79 %.

El parque natural más castigado es el de Baixa Limia- Serra do Xurés con más de 200 incendios en la década.

Este año, de momento, la superficie afectada por incendios forestales con algún tipo de protección, es de 20.317,28 hectáreas, incluye Red Natura y cualquier figura de protección de los enp.