La despoblación es una llama, pero relacionada con otras causas

Helena Lázaro.

¿Es la despoblación la llama que quema nuestros bosques?. Esa fue una de las preguntas que Alfonso Fernández-Manso, catedrático de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de León, abordó en su intervención en el Foro de la Escuela de Negocios Next Educación ‘Proliferación de los incendios forestales en España’, organizado junto a la Fundación Europea del Clima y con la colaboración de la Diputación de Zamora, que acogió el evento.

foro-next-ecf-incendios-españa-osboEl presidente de Next Educación, Manuel Campo Vidal, introdujo el foro aportando el dato de las hectáreas que se han quemado en España en este verano: entre 250.000 y 300.000, de las cuales 65.000 pertenecen a la provincia de Zamora. El periodista explicó que “el objetivo de esta jornada es buscar soluciones sostenibles para luchar contra los incendios forestales y establecer alianzas entre la sociedad civil, entre las instituciones y entre los medios de comunicación”.

En su ponencia ‘Transición ecológica: la clave anti-incendios’, Fernández-Manso trató de dar respuesta a varios interrogantes que giran en torno a los incendios forestales. En primer lugar, quiso argumentar si realmente están proliferando los incendios forestales en nuestro país ya que en 1994 en España ardieron más de 400.000 hectáreas, “pero antes la prensa no se hacía tanto eco como en la actualidad”.

Sin embargo, sí estableció una relación de causalidad con el cambio climático que ha condicionado la temporalidad y estacionalidad de los incendios: “en España tenemos olas de calor desde el año 1975, pero este verano hemos tenido olas fuera de temporada, como la que vivimos en el mes de junio”.

De igual manera, “las tormentas de rayos” causan ahora más incendios que antes, efecto que achacó al cambio climático. Tras visualizar un mapa de la distribución de los incendios en España en la actualidad, donde se recogía que de los 100 municipios más afectados 70 están en Galicia, Fernández-Manso aseguró que, “aunque con matices, a nivel cualitativo sí están proliferando los incendios España”.

manso-foro-dipuacion-zamora-next-education-osbo

Fernández-Manso durante su exposición

Posteriormente, se preguntó si sería cierta “la afirmación que se ha visto en muchas manifestaciones de la España vaciada que asegura que la despoblación es la llama que quema nuestros bosques” o si se trata de una “falacia de causa única”. Fernández-Manso realizó una comparativa de zonas donde se han producido incendios con zonas donde no se han producido incendios apoyándose en los datos de los Grupos de Acción Local de esos territorios. Afirmó que “donde no había incendios, la densidad de habitantes por km² era mayor que donde sí se han producido incendios, con una diferencia del 35 %. Igualmente, donde no ha habido incendios la pérdida de población es del 4 % y donde ha habido incendios es del 6 %”, y aseguró que ocurría lo mismo con todas las variables que comprobó: propiedad, edad de las personas que habitan esos territorios, variables socioeconómicas, etc.

“Es cierto que la despoblación está siendo una llama, pero está relacionada con otras causas, es un problema complejo” y añadió que “la gestión del territorio va a ser fundamental para solucionar el problema”, pero los servicios públicos forestales no pueden abarcar una extensión de terreno tan grande: “no pueden suplir lo que antes hacían decenas de miles de personas a través de la agricultura, la ganadería y la gestión del monte. No hay soluciones únicas, son difíciles de definir, falta consenso en cómo se abordarán y no hay soluciones rápidas, son a largo plazo”.

Fernández-Manso relacionó también el problema de la despoblación con la titularidad de las fincas: “el descenso de pobladores aumenta el número de propietarios absentistas”. Aunque esta problemática la trató más en profundidad el registrador de la propiedad de Carrión de los Condes, Fernando Manrique, en su ponencia ‘El Registro de la Propiedad como prevención ambiental’.

Ganadería extensiva

rebaño-ovejas-osboDe la ganadería extensiva como “prevención ambiental” habló Olga Rada, ingeniera de montes de la Fundación Entretantos. “Las macrogranjas aportan muy pocas soluciones porque no trabajan en el territorio, no crean empleo, generan mucho impacto ambiental, por lo que conviene diferenciarlas de la ganadería extensiva, que sí interviene en el territorio, que genera empleo, que obtiene productos de calidad como la leche, la carne, los quesos y la lana. Gracias a la ganadería extensiva se está recuperando la lana española y se está dejando de traer lana de China. Son productos de calidad que tenemos que poner en valor”.

Para Rada la ganadería extensiva mantiene la diversidad biológica gracias a los movimientos de la trashumancia, “que son movimientos naturales que han permitido hacer una economía circular durante siglos en este país, ha conservado hábitats manteniendo la alimentación de los ganados con materia natural sin tener que darles productos de fuera, como ocurre con la ganadera intensiva. España es el país de la Unión Europea con mayor diversidad biológica gracias a esta actividad que genera también diversidad paisajística, que conserva el patrimonio y la cultura en zonas rurales y que es importantísima para prevenir incendios forestales ya que controla el combustible vegetal, hay una mayor implicación del ganadero en la gestión de su territorio y, al haber gente en el monte, hay mayor vigilancia”.

Según Rada, en Andalucía utilizar el ganado como desbroce natural les permite un ahorro de casi el 75 % frente al desbroce mecanizado: “lo que no quiere decir que no haya que desbrozar en algún momento, pero no con la misma intensidad que si no hay ganado” y añadió que “si hay interés económico en el monte, se quema menos. Ahí tenemos el claro ejemplo de Soria, que como saca mucho dinero del monte, se quema menos”.

miriam-zaitegui-foro-next-education-osbo

Miriam Zaitegui-Pérez

Según Rada , en España, el aprovechamiento ganadero extensivo no llega al 25 % de la capacidad que tienen los montes. Aseguró que entre 2008 y 2016 se perdieron en España 54 explotaciones agrarias familiares al día. Asimismo, informó que entre 2006 y 2015 el 80 % de los incendios de Zamora fueron intencionados y el 30 % tuvo que ver con la quema de regeneración de pastos: “no estamos buscando culpables, pero necesitamos saber por qué pasan y cuáles son los problemas que hay detrás para poder solucionarlos”.

La ingeniera aseguró que la ganadería extensiva recibe menos apoyo de las administraciones que la intensiva y señaló que “faltan políticas específicas, el sector no está representado, no tiene voz en la toma de decisiones y falta reconocimiento social y económico a la labor que realiza en el monte el ganadero en los servicios medioambientales. Se necesitan mejoras en la gestión de la explotación, en la comercialización de los productos, en formación, en creación de redes de fortalecimiento del sector, se deben reabrir los mataderos porque no puede ser que un ganadero haga 100 km de ida y otros tantos de vuelta para llevar a sus animales al matadero, falta relevo generacional y poner un sello a la ganadería intensiva”.

La directora en España de la Fundación Europea del Clima, Miriam Zaitegui-Pérez, ofreció datos de la situación en otros lugares del mundo: “Siberia lleva ardiendo desde mayo, con temperaturas que han superado los 50 ºC y ostenta el triste récord de dos millones de hectáreas quemadas este año. En Estados Unidos se ha quemado este año un 50 % más de promedio de hectáreas que en los últimos diez años. En Inglaterra han sufrido olas de calor que nunca habían sufrido y también han tenido incendios. En Europa también hemos batido récord con 600.000 hectáreas quemadas, de las que el 40 % están España. En España este problema urge”. Zaitegui-Pérez ve “una oportunidad” el Pacto Verde Europeo: “nos tenemos que apropiar de él y adaptarlo a nuestros territorios”.

En el Foro ‘Proliferación de los incendios forestales en España’ se realizaron también dos mesas redondas, una bajo el título ‘La voz de los afectados’, donde intervinieron el presidente de la Asociación ‘La Culebra no se calla’, Lucas Ferrero; y los alcaldes de Villardeciervos, Melgar de Tera y Riofrío de Aliste (Lorenzo Jiménez, Ángel Villar y Germán Matellán respectivamente); y otra titulada ‘La información frente al fuego’, donde intervinieron la directora de La Opinión de Zamora, Marisol López; la directora de La 8 Zamora, Eva Crespo; el director de El Mundo en Castilla y León, Pablo Lago, y el redactor de La Opinión de Zamora, Manuel Herrera. Ambas moderadas por Manuel Campo Vidal.

Posteriormente, se realizaron intervenciones territoriales a cargo del vicepresidente de la Diputación de Zamora y presidente del Consorcio Provincial de Bomberos de Zamora, José Luis Prieto; el vicepresidente de la Diputación de Málaga y presidente del Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga, Manuel Marmolejo Setién, y el Presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González.

En la clausura intervino el presidente de la Diputación de Zamora, Francisco José Requejo y el periodista Manuel Campo Vidal.