Los incendios forestales deben ser una prioridad en las políticas nacionales y europeas: atención, financiación y gestión
Rosa Pérez e Ismael Muñoz
El cambio climático, el abandono rural, la falta de planes de autoprotección y una insuficiente gestión forestal han convertido los incendios en un tema central que requiere toda la atención y protagonismo tanto de las administraciones públicas como de los ciudadanos. Bajo este prisma se celebró el pasado 25 de octubre la IV Jornada Técnica Lucha contra Incendios Forestales, que ha puesto el foco en la “Interacción Fuego-Atmósfera”.

Foto Tecnifuego
La Jornada organizada por TECNIFUEGO, Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, ha contado con la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica, APTB, Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos y ASELF, Asociación Española de Lucha Contra el Fuego.
Durante la presentación, Elsa Enríquez, subdirectora general de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación, del Ministerio para la Transición Ecológica, felicitó a TECNIFUEGO por la convocatoria de expertos en una jornada monográfica sobre los incendios forestales, donde se hará un primer balance del año 2022. reconoció que «aunque las previsiones no eran buenas, no esperábamos una campaña de alto riesgo con un volumen de actividad como el que hemos tenido. Lamentablemente, la pérdida de vidas humanas ha sido lo peor. Debemos afrontar este problema desde la política forestal, de gestión del territorio, incluso desde otras políticas sectoriales que influyen en la gestión forestal». Recordó el documento aprobado en el CLIF «Orientaciones estratégicas de lucha contra incendios forestales» como un avance importante después de que haya sido aprobado por la Conferencia Sectorial en julio de 2022.
Por su parte Antonio Tortosa, vicepresidente de la Asociación agradeció la acogida y presencia de los profesionales y explicó brevemente que uno de los objetivos de TECNIFUEGO es la formación en materia de lucha contra incendios “un riesgo que hay que poner en el centro de los debates y decisiones”.
La primera ponencia “Balance de la campaña de incendios forestales”, fue impartida por Ángela Iglesias, jefa de Servicio del Área de Defensa contra incendios del Ministerio para la Transición Ecológica, que adelantó los datos provisionales sobre incendios forestales en 2022, destacando que el número incendios ha estado por debajo de la media del decenio, sin embargo, en superficie forestal quemada e intervenciones se ha doblado la media. “Los 55 grandes incendios de 2022 han quemado más del 82 % de la superficie, en concreto 214.119 hectáreas. Algo destacable ha sido el comportamiento virulento de estos incendios que han obligado a hacer ataque indirecto en muchas ocasiones».
Igualmente se han contabilizado un 70 % de conatos. Destacó «el mayor esfuerzo de las Brif del Ministerio que en 47 incendios han intervenido más de una Brif«. El número total de salidas de las Brif ha sido de 437, el triple de intervenciones de la media del decenio.

Salidas de las BRIF del Miteco en la campaña de alto riesgo 2022
Iglesias también informó de las colaboraciones y coordinación entre administraciones, comunidades autónomas, Unión Europea, en materia de lucha contra los incendios, destacando la labor de FAST, Equipo de Evaluación y Asesoramiento en Incendios Forestales en el ámbito de la Protección Civil en Europa “nace de la experiencia y el conocimiento en la gestión de los incendios forestales en España y que puede apoyar a otros países que se enfrentan a este riesgo”.
La siguiente intervención se centró en “Galicia 2022: visión de un gran incendio desde el Puesto de Mando Avanzado”, donde José Ramón Sánchez Feijoo, oficial jefe del Servicio de Bomberos del Ayuntamiento de Orense e Instructor de APTB, informó de las funciones, planificación, coordinación del Puesto Avanzado en algunos de los incendios forestales más preocupantes de 2022. “La visión de un gran incendio desde el Puesto de Mando Avanzado es de carácter técnico, y se trata de estar lo más cerca posible del incendio, para acometer con rapidez y eficacia el control del dispositivo, la distribución de los equipos, la reunión de los mandos de los distintos operativos. En una palabra, la coordinación acciones o modificación de la estrategia para asegurar la eficacia, las comunicaciones, etc.”.
Sánchez Feijoo puso diversos ejemplos de coordinación entre mandos y equipos de diversas procedencias y entidades en los incendios más voraces, como han sido los de Valdeorras o Quiroga: “En el incendio de Valdeorras quemaron 10.000 hectáreas y 70 viviendas, no había planes de autoprotección, había urbanizaciones ilegales”.
Dentro de la jornada, este año se ha puesto la atención en la Interacción Fuego-Atmósfera, y este tema se abordó bajo el título “Inestabilidad atmosférica y fenómenos meteorológicos violentos en el incendio de Llutxent de agosto de 2018”, por Jose Ángel Núñez, jefe de Climatología de la Agencia Estatal de Meteorología en la Comunidad Valenciana, en la que el ponente explicó la incidencia e impacto del clima en los incendios: “que el clima condicione el incendio es lo normal; cuando la dinámica del incendio es la que condiciona la climatología es cuando nos encontramos en los incendios de sexta generación”.

Horas de vuelo a incendios de los medios aéreos del Miteco.
El ponente explicó que a través de un modelo de simulación se realiza el sondeo y se puede prever una serie de factores, como la rapidez con que se desencadenan los incendios, la expansión, los pirocúmulos, los límites en altitud, las corrientes verticales/horizontales, la estructura termodinámica, la temperatura, la humedad… “Estas herramientas de simulación son muy útiles porque podemos prever cómo se desencadenará el incendio, por ello desde Aemet estamos desarrollando modelos que sirvan para la prevención y la extinción”.
El programa continuó con la ponencia de David Caballero, ingeniero de Montes y consultor internacional, que destacó la intervención del clima y la evolución de anomalías en las temperaturas muy marcadas a lo largo de casi todo el año. “Los valores respecto a la media en cuanto a la temperatura se están extendiendo a los países del norte de Europa. Hemos tenido en el arco del Mediterráneo temperaturas extremas. Y estas anomalías han llegado al Reino Unido, a Francia y a Alemania. Con este panorama climático-meteorológico habría que tener mucho cuidado, sin embargo, llama la atención la falta de prevención y coordinación a nivel europeo, que este año ha contabilizado hasta 400 incendios al día”.
Caballero informó con datos de Francia, Portugal, España la severidad y gravedad de los incendios, y llamó la atención sobre el grave peligro que supone que en la capa baja de la atmósfera se produzcan fenómenos extremos que desatan los incendios de manera no controlable. Otro aspecto destacado por este experto es el riesgo en la interfaz urbano-forestal, algo inaudito hace unos años pero que va cobrando un peligroso protagonismo, por lo que es esencial que si las urbanizaciones que están dentro del monte no se cierran y eliminan, al menos se doten de planes de autoprotección implementados y mantenidos.
La batería de ponencias finalizaba con Marc Castellnou, inspector Bomberos Generalitat de Catalunya, que por un problema familiar no pudo asistir ni conectarse a la jornada.
Mesa redonda y debate
Tras las conferencias, los ponentes conformaron una mesa redonda de debate sobre algunos temas cruciales que fueron sugeridos por Ramon María Bosch, coordinador del Comité de Lucha contra Incendios Forestales de TECNIFUEGO. En primer lugar, se abordó la cuestión de “qué hacer con las urbanizaciones que están situadas dentro del bosque”.
Y algunas de las conclusiones fueron que las construcciones dentro del monte deberían desaparecer, mientras tanto, es clave reinventar fórmulas tanto constructivas, con protección contra incendios, como de jardinería pirófita, retirando las arizónicas; segmentar y tener espacios seguros de refugio, y unos planes de autoprotección implementados y conservados durante el tiempo.
Otros aspectos claves para la prevención y protección frente a los incendios forestales son:
– La ordenación de los montes, con la visión global de un ingeniero de montes; con un enfoque holístico, respaldado por la legislación, y que incluya los terrenos privados.
– Aumentar las sanciones en el caso de pirómanos, de falta de limpieza del monte y en los límites poblacionales. Promocionar la marca de municipio seguro como alternativa y complemento a las sanciones
– Exigir y ayudar a implementar los planes de autoprotección con una visión global en municipios y urbanizaciones. Debería haber técnico de protección civil en cada municipio
– Interfaz urbano forestal: facilitar acceso de los servicios de emergencia, trabajar en temas de arquitectura, urbanismo y seguros, se deberían segmentar las zonas IUF.
– Fomentar el desarrollo rural, a través de ayudas al cuidado; pastoreo extensivo, como herramienta de prevención.
– Planes de prevención y concienciación.
Puede consultar las ponencias directamente en este enlace: https://www.tecnifuego.org/iv-jornada-tecnica-lucha-contra-incendios-forestales