Axel bombero forestal apuesta por el consumo local para prevenir incendios forestales
Axel no para, continúa con su campaña de educación en incendios forestales. En los últimos meses ha puesto el foco en tres cuestiones importantes: las quemas controladas, el consumo de productos locales como forma de prevenir incendios o de lograr, al menos, que sean de menor intensidad y la forma correcta de protegerse si te sorprende un incendio en el monte.
La prevención de incendios forestales incluyen un gran número de acciones muy diversas, desde educación ambiental o forestal a trabajos selvícolas que reducen el riesgo de incendio, o la velocidad de las llamas. Una de las acciones que puede desarrollar cualquier ciudadano para prevenir incendios es el consumo de productos agrícolas y forestales locales.
La demanda de este tipo de productos favorece un paisaje más diverso y discontinuo con “terrenos labrados, huertos hidratados sin combustible fino y seco, caminos de acceso y vallados gestionados, arboles podados y zonas de pasto para ganado”, comenta Uncas Lakota, bombero forestal, creador y promotor del personaje de Axel bombero forestal. Todos ellos son oportunidades de empleo, fijación de población y de defensa frente a incendios para los equipos de extinción.
La Unión Europea, a través de la Estrategia de la Granja a la Mesa, ha apostado precisamente por este tipo de consumo y producción local. Pretende garantizar la seguridad alimentaria a 400 millones de europeos mediante alimentos producidos y comercializados de forma más sostenible. Reducir el transporte de alimentos en su comercialización, así como el consumo de agua, fertilizantes y plaguicidas en su producción (pretende reducir un 50 % el uso de plaguicidas para 2030) ayuda a reducir las emisiones de gases de efectos invernadero.
Esta estrategia promueve la agricultura ecológica, con el objetivo de llegar a un 25 % de la producción con esta etiqueta para 2030, un consumo de proximidad y sistemas productivos sostenibles de acuerdo con los planteamientos de la nueva Política Agrícola Comunitaria y la Estrategia de Biodiversidad y un consumo de productos locales que ayuden a fijar población y a gestionar de forma sostenible el territorio.
“La producción local contribuye en la calidad del producto final. Los productores adquieren un compromiso y responsabilidad con sus consumidores, que ni de lejos puede relacionarse con el que existe con las multinacionales. Consumir productos locales conlleva un tipo de responsabilidad gracias a la cercanía, mientras que en los otros modelos de comercio esa responsabilidad se reduce considerablemente”, asegura Uncas.
La fijación de población rural es otra de las ventajas de este tipo de consumo, lo que favorece una mayor presencia humana en el territorio y su gestión. “Así se fomenta que haya una mayor variedad de empresas, de productos y servicios, además de repercutir en un precio más competitivo puesto que hay un ahorro de los costes de transporte y de la gestión que realizan los intermediarios”, asegura Uncas.
La ganadería extensiva y su papel como herramienta de gestión del territorio ha sido uno de los mensajes más repetidos este verano por todasl fuentes que han participado en informaciones en los medios de comunicación. La experiencia de Ramats de Foc en Cataluña es un claro ejemplo de cómo el consumo de carne y leche de ganadería extensiva contribuye a evitar incendios. El ganado se come la vegetación más fina que ayuda fácilmente a la propagación del incendio y el consumidor, con la compra de su carne o su leche, permite la presencia del rebaño en el monte. “Gracias al ganado, no sólo se previenen incendios, sino que, cuando ocurren, son más pequeños y más fáciles de controlar”, asegura Uncas.
Quemas prescritas
La ficha de las quemas prescritas explica de forma amena y sencilla en qué consisten y para qué se utilizan: desde la protección del ecosistema ante el riesgo de incendios devastadores a la mejora de las condiciones que favorecen la conservación o aumento de la biodiversidad.
Explica Axel cómo se prepara una quema controlada y quiénes son los profesionales que intervienen en esta actuación, que debe estar siempre dirigida y ejecutada por expertos.
Explica cómo debe prepararse la parcela sobre la que se va a efectuar la quema y utiliza terminología que permite al ciudadano que desconoce estas técnicas familiarizarse con las expresiones profesionales que explican cada una de las acciones.
“Es bueno que la sociedad conozca las técnicas que utilizamos en la defensa del monte contra los incendios y cómo el fuego puede ser un aliado frente al próximo incendio, solo se trata de utilizarlo a nuestro favor”, asegura Uncas.
Identificación de zonas seguras y formas de escape ante un incendio
Una de las constantes de los grandes incendios de este verano en España ha sido la evacuación o confinamiento de los ciudadanos de distintas localidades. Carreteras cortadas, infraestructuras afectadas, casas que se han quemado, urbanizaciones y núcleos urbanos en verdadero peligro por las llamas. “La presión social y de los medios de comunicación sobre los gabinetes de comunicación y el propio dispositivo de extinción ha crecido enormemente por cada evacuación”, coincidían José Luis Pérez, director de comunicación del Infoca, y Pilar Limón, directora de comunicación del 112Emergencias Andalucía en el seminario organizado por Cilifo en Sevilla sobre comunicación en incendios forestales.
Dado el riesgo creciente de grandes incendios forestales en cada nueva campaña, y el aumento de zonas de interfaz urbano-forestal, conocer la mejor manera de comportarse ante un incendio en la carretera, o el avance de las llamas en la montaña, Axel ha elaborado una serie de recomendaciones básicas para cualquier ciudadano que pueda verse sorprendido por un incendio.
Axel ayuda a identificar zonas seguras. En el caso de viajar en coche y vernos amenazados por las llamas, Axel recomienda en primer lugar dar la vuelta y volver hacia atrás. En el caso de no poder hacerse, recomienda la identificación de zonas seguras que permitan superar el peligro de las llamas.