Castilla y León ya tiene certificadas 26.332 hectáreas forestales bajo los estándares de FSC
Se trata de 29 montes públicos de Burgos, Soria, Valladolid y Zamora. Han recibido el reconocimiento esta mañana a través de la Dirección General de Política Forestal de la Junta de Castilla y León en un acto celebrado en las instalaciones del centro del PRAE (Propuestas Ambientales Educativas) en Valladolid. Posteriormente, se ha celebrado una mesa redonda con empresarios del sector del hábitat y la construcción de la región, en la que se ha puesto en valor el modelo de gestión de la madera certificada bajo FSC.

Entrega del documento que acredita la certificación forestal bajo estándares FSC. Juan Carlos Suárez-Quiñones y Martín Pita López
En esta primera fase se ha certificado 26.332 hectáreas, distribuidas en 29 Montes de Utilidad Pública de las provincias de Burgos, Valladolid, Soria y Zamora, con el asesoramiento de la Fundación Cesefor, quien ha elaborado la documentación técnica necesaria para acreditar el cumplimiento de los requisitos FSC® por parte del grupo de certificación en el que están integrados los 29 Montes. Los propietarios de estos montes son en su mayoría ayuntamientos incluyéndose también la propia Junta de Castilla y León y una comunidad intermunicipal (Raso de Villalpando, en Zamora).
El consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones ha añadido la “voluntad de seguir extendiendo la certificación en los montes de propiedad de la Junta e incorporar algunas choperas”. El certificado ha sido entregado por Martín Pita López, director Región Atlántica de Asociación Española de Normalización y Certificación de AENOR, entidad certificadora independiente encargada de auditar y verificar el cumplimiento de los 10 principios, 75 criterios y 202 indicadores medio ambientales y sociales del Estándar Nacional de Gestión Forestal FSC.
“Desde la Junta de Castilla y León animamos y apoyamos a los propietarios privados para que certifiquen sus montes, pues no olvidemos que si la Junta gestiona directamente alrededor de dos millones de hectáreas, en régimen privado se gestionan más de 3,3 millones de hectáreas, que es donde todo el sector debe centrar los mayores esfuerzos en los próximos años”.
Para Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC® España, “la certificación de la gestión forestal y de la cadena de custodia garantizan la revalorización de los productos forestales en base a los impactos sociales, ambientales y económicos positivos que generan tanto a nivel local como en toda la sociedad, pero también revaloriza el papel de los bosques en la mitigación del cambio climático y en el proceso de descarbonización”.
El certificado incluye aprovechamientos maderables, como la madera, madera en rollo y leña; y no maderables, como la resina y piñones; de manera que estos productos forestales pueden ser comercializados como certificados bajo los estándares FSC®, lo que garantiza su procedencia sostenible y utilización responsable por parte de empresas que transforman, comercializan y distribuyen productos de origen forestal.
Alberto Rojo, presidente de FSC® España, ha recordado que “la certificación, además de acreditar que la gestión de estos Montes de Utilidad Pública se realiza cumpliendo con los más exigentes requisitos internacionales en aspectos ambientales y sociales, posibilitará al gobierno regional y a los ayuntamientos propietarios de los montes a mejorar el posicionamiento de sus productos forestales en el mercado, con repercusiones positivas para las pequeñas y grandes empresas del sector e industria forestal de la comunidad autónoma”, lo que impulsará en su opinión el desarrollo rural.
Posteriormente, se ha desarrollado una mesa redonda en la que empresarios, propietarios y técnicos forestales han destacado la necesidad de “avanzar hacia un modelo de economía basada en recursos renovables y, en este sentido, los productos de madera en sus diferentes cadenas de valor, ofrecen una gran oportunidad. Bioenergía, construcción en madera, embalaje y mueble, entre otros, ofrecen la posibilidad de reducir la huella de carbono, a la vez que generan empleo y actividad económica en una comunidad como Castilla y León, con grandes áreas despobladas”.
La Mesa ha sido moderada por el director general de la Fundación Cesefor, Pablo Sabín, y ha contado con la participación del coordinador de Servicios de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal, Francisco Javier Ezquerra Boticario; el director general de FSC® España, Gonzalo Anguita; el Category Developer de IKEA, José Afonso; la presidenta de la Asociación Segoviana de Empresas de la Madera (ASEM), Silvia García; el alcalde de Huerta de Rey (Burgos), José Antonio Cámara Molinero; y el presidente de la Corporación Vía Ágora, Juan Antonio Gómez-Pintado.