Despedido en Chile con “honores de mártir” Luis Sevillano Moreno

Aunque hace unos días de los hechos nos parece relevante dar cuenta de ellos, de cómo han despedido en Chile a Luis Sevillano Moreno, piloto español del AT802, que perdió la vida en el combate del incendio forestal de Galvarino el 31 e diciembre de 2022. En la despedida, recibió “honores de mártir” por parte de brigadistas de CONAF, de la papelera CMPC y de Arauco, más la comunidad de las regiones de La Araucanía y del Biobío. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) continúan con la investigación técnica a la aeronave para determinar qué provocó el mortal accidente.

homenaje-luis-sevillano-chile-conaf-osbo

Brigadistas chilenos en la carretera al paso de los resto mortales de Luis sevillano. Foto Christian Venegas

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, envió sus “condolencias a la familia de Luis Sevillano, y a todos los trabajadores de CONAF que combaten los incendios forestales durante la temporada y que se han visto afectados por el dolor de esta pérdida, queremos hacer un sentido llamado a la ciudadanía para evitar cualquier tipo de conducta que gatille situaciones que puedan iniciar un incendio forestal y pongan en riesgo más vidas de nuestros esforzados y valientes combatientes”, señaló.

También el director ejecutivo de CONAF, Christian Little, destacó el trabajo del profesional y manifestó “como institución tenemos una profunda pena por el fallecimiento Luis Sevillano, quien se encontraba realizando labores de control de incendios forestales. Un sentido homenaje para quien pasa a formar parte del legado de los mártires de CONAF. Queremos entregar nuestro sentido pésame a su familia y seres queridos por esta dolorosa pérdida”.

En Victoria, Región de La Araucanía, autoridades locales presididas por el delegado presidencial José Montalva; la directora regional de CONAF, María Teresa Huentequeo, junto a brigadistas de CONAF, bomberos y vecinos, escoltaron en medio de aplausos y cortina de agua el vehículo donde viajaban los restos de Luis Sevillano.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

Posteriormente, el vehículo con sus restos mortales se dirigió hacia la capital de la Región del Biobío y a la altura del retén de Saltos del Laja, brigadistas de CONAF, CMPC y Arauco se formaron a un costado del camino para aplaudir.

El director regional de CONAF, Rodrigo Jara, señaló que “solo tenemos palabras de agradecimiento y reconocimiento para quien, desde tierras lejanas, vino a ayudarnos a combatir los incendios forestales. No sólo ayudó a proteger bosques, sino también ayudó a proteger a nuestros brigadistas, quienes día a día exponen su vida ante el avance del fuego”.
Era la segunda temporada de Luis Sevillano en Chile.

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

(Vídeos de Christian Venegas)

Treinta “héroes mártires”

Las autoridades chilenas recuerdan a los combatientes del CONAF que han perdido la vida en labores de extinción de incendios con la figura de “héroe mártir”, tanto en primera línea como en un accidente de tráfico en tránsito hacia un incendio.

Recoge en un listado en la página web del CONAF a los 30 fallecidos desde 1970, nombre y apellidos, el día en que falleció, el incendio y el lugar donde se produjo e incluso la causa, si fue accidente aéreo, o por quemaduras en el caso de los combatientes terrestres.

Desde 1970, han sido ocho accidentes aéreos en los que han perdido la vida 10 tripulantes, nueve pilotos y un observador aéreo. De los otros veinte brigadistas fallecidos tres de ellos fueron en accidente de tráfico en tránsito hacia el incendio y un cuarto en un accidente en la base. Los otros 16 fallecidos perdieron la vida en labores de extinción en primera línea.

Destacan tres graves sucesos, el primero de ellos el 27 de enero de 1986 cuando tres brigadistas perdieron la vida en un incendio en Valparaíso. El 1 de marzo de 2003 cuatro componentes de la brigada 301, de Tomé, Región del Biobío, perdieron la vida por las quemaduras sufridas en el incendio forestal Guarilihue, comuna de Coelemu. En 2017 sucedió otro grave suceso que costó la vida a tres brigadistas en un incendio en la Región de Maule.

Campaña de prevención pero un 7 % más de incendios

El accidente mortal ha servido para que las autoridades chilenas lancen de nuevo un mensaje a la ciudadanía para que se extremen las medidas de precaución y no se produzcan incendios forestales. Al comienzo de esta campaña de máximo riesgo.

En lo que va de temporada 2022-2023 (en Chile se evalúa desde el 1 de julio al 30 de junio del año siguiente) han aumentado el número de incendios en un 7 % con respecto a los datos del quinquenio anterior. Se ha producido 2.904 incendio frente a los 2.725 de media de los cinco años anteriores. Sin embargo, la superficie quemada ha aumentado un 174 % con respecto a la media del mismo periodo del quinquenio anterior. En la página web del CONAF pueden observarse las estadísticas de incendio actualizadas constantemente.

En un documento presentado en enero de 2022 en el Congreso Nacional de Chile para la Comisión Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, se resume que el promedio anual de superficie forestal afectada del último lustro fue de 165.540,4 ha. Destaca la temporada 2016-2017, cuando los incendios forestales afectaron una superficie de 570.197,4 ha, el valor máximo en el periodo analizado entre 2017 y 2021.

Las regiones más afectadas por incendios en ese periodo fueron: Maule (35,1 %), Biobío (19,2 %) y O’Higgins (14,4 %). Las que presentaron mayor superficie afectada en el último período anual fueron: La Araucanía, con 12.094,6 ha, que corresponde al 34,09 % y Valparaíso con 6.943,70 correspondiente a 19,5 % del total fueron las más afectadas. Las siguen la Región de Biobío con 5.857 ha quemadas y Maule con 4.901,0 ha, lo que supone el 16,5 % y 13,8 % del total respectivamente.

Durante el quinquenio 2017-2021, el promedio regional de número de incendios forestales fue de 2.113. Sin embargo, las diferencias son notables entre regiones. Las que tienen más número de incendios son Biobío (11.885), La Araucanía (6.243), Maule (4.270) y Valparaíso (3.899). Los meses del año con mayor ocurrencia de incendios son enero (7.851), febrero (6.191), marzo (5.674) y diciembre (5.398).

Según la clasificación de CONAF, las causas principales de los incendios entre los años 2017-2021 fueron: intencionales (12.621) y tránsito de personas, vehículos o aeronaves (9.680). El porcentaje de superficie quemada -según la causa- indica que los incendios intencionales quemaron el 40% y el tránsito de personas, vehículos o aeronaves del 31%.

incendios-superifice-chile-osbo

Fuente CONAF