Los bosques pueden ser noticia todo el año
Para FSC España la falta de visibilidad permanente de los bosques, de sus problemas, de la necesidad de gestión y las oportunidades que ofrecen a la sociedad lleva a que, con excesiva frecuencia, lo forestal sea noticia principalmente cuando suceden catástrofes como grandes incendios. Para romper esa dinámica FSC España ha puesto en marcha una campaña de microvideos con algunos protagonistas de los bosques que explican cómo son ahora los incendios y sus impactos negativos en las comunidades locales, en la biodiversidad, en el suelo y en el agua. Hablan de la relación entre las comunidades rurales y los bosques y señalan a la gestión forestal sostenible como solución clave de su conservación.
La campaña tiene una duración de tres meses y se desarrolla en redes sociales. Comenzó a comienzos de 2023 con el video “Una lección aprendida en 2022” y terminará el 21 de marzo, Día Internacional de los Bosques, con el lanzamiento del microvideo “Los bosques quieren que sepas”.
Coincidiendo con la celebración del Congreso Nacional de Medio Ambiente en Madrid, FSC lanzó una serie de preguntas a representantes sociales, locales, científicos, ingenieros forestales y profesionales que desarrollan su actividad relacionada con los bosques para crear una serie de microvideos que hagan recordar que después de los incendios sigue habiendo bosques a los que hay que prestar atención.
¿Cómo son ahora los incendios? ¿Qué ocurre cuando un bosque se quema? ¿Cómo se vive el fuego en una comunidad local? ¿Qué consecuencias tienen los incendios para los pueblos indígenas? ¿Cuáles son las consecuencias de los incendios sobre el suelo, los ríos y los ciclos hidrológicos? ¿Cuál es el papel de las zonas rurales en los bosques? ¿Qué conexión existe entre las personas y los bosques? ¿Qué podemos hacer los ciudadanos y los medios de comunicación para proteger los bosques? ¿Qué importancia tiene la gestión forestal sostenible en la mitigación y adaptación al cambio climático? ¿Qué papel juega FSC en la gestión forestal sostenible?
Mensajes clave

Jorge de las Heras
Jorge de las Heras
Catedrático de Producción Vegetal ETSIAM Albacete reflexiona sobre la vulnerabilidad de nuestros bosques frente al nuevo régimen de incendios y explica que tendremos que aprender a convivir con ellos y a gestionarlos.
“Con el cambio climático, los incendios forestales están llegando a zonas que prácticamente nunca habían llegado. No tienen herramientas esos bosques para regenerarse después del fuego. Y ese es el gran problema que tenemos, ecosistemas muy vulnerables ante los incendios forestales porque están fuera de los regímenes de incendios habituales”.

Fernando Valladares
Fernando Valladares
Científico CSIC. Profesor de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos explica cómo afectan los incendios forestales en la salud humana y aunque los incendios forman parte de la dinámica de los bosques, ahora ponen en peligro su estabilidad.
“Entre las funciones delicadas que se pierde cuando un bosque se quema es la de protección. Los bosques nos protegen, por ejemplo, de enfermedades infecciosas, reduciendo los riesgos de que las zoonosis pasen de unos animales a otros y acaben llegando al ser humano”.

Francisco Souza
Francisco Souza
Director ejecutivo de la Fundación Indígena FSC, habla de las graves consecuencias que tienen los incendios para los pueblos indígenas.
“Con el avance del fuego, la deforestación y la pérdida de los medios de vida de las comunidades indígenas, se abre una puerta a la amenaza de violencia a sus derechos, porque como ellos pierden la fuente principal de subsistencia, basada en el bosque, abre la posibilidad para avanzar un poco más rápido a la ganadería y a la agricultura. La solución que los pueblos indígenas buscan, ante el avance de los incendios y la deforestación, es buscar alternativas en otras áreas del bosque y eso implica conflicto con otras comunidades de indígenas o propietarios. Lo que se produce es un modelo de desarrollo de exclusión de derechos tradicionales de los pueblos indígenas, que manejan su territorio desde hace siglos, pero también se genera un círculo de producción pobreza, exclusión social y económica”

Ana Vicente Rangel
Ana Vicente Rangel
Comisaria adjunta de aguas. Confederación Hidrográfica del Tajo, responde a la cuestión de las consecuencias de los incendios sobre el suelo, los ríos y la calidad del agua.
“Cuando se quema un monte, ya sea un monte de alta montaña, una dehesa o los boques de ribera, el suelo se pierde, porque se pierde la cubierta forestal. Los suelos descienden, se caen en los cauces, la erosión es cada vez mayor, se producen distintos grados de erosión que hacen que la calidad de las aguas a las que vierten, se empeoren. Y luego además esos árboles o esos arbustos que se queman causan desgraciadamente muchas de las inundaciones, porque crean tapones en nuestros cauces”.
Jorge de las Heras, comenta la relación entre los incendios y las zonas rurales.
“El despoblamiento rural es causa de que exista ese régimen de incendios. Antiguamente, el ser humano formaba parte de la dinámica del bosque, se servía de él y el bosque le ayudaba. Ahora mismo, con el abandono del medio rural, nos estamos alejando de nuestro entorno natural, de nuestro modo de vida, que siempre ha sido funcional con el bosque”.

Mireia Llorente
Mireia Llorente Sánchez
Área de Agroecología y Soberanía alimentaria en Ecologistas en Acción, incide en el valor de la gestión del territorio por los habitantes del medio rural en la prevención de incendios forestales.
“Son las personas del medio rural las que gestionan el territorio y en esta gestión del territorio están las claves fundamentales de la prevención de los incendios. La ganadería y el pastoreo son actividades son capaces de retirar biomasa sobrante de bosques y ecosistemas a través de la nutrición del ganado. Así estamos previniendo los incendios. Si queremos prevenir incendios, tenemos que prevenir, en primer lugar, el abandono del medio rural y del territorio”.

Marta Corella
Marta Corella
Alcaldesa de Orea, Guadalajara, reflexiona sobre la paradoja de la riqueza natural de los pueblos de montaña y su falta de recursos económicos para mantenerlos con vida.
“La gran paradoja de nuestra sociedad es que tenemos municipios inmensamente ricos en patrimonio y, sin embargo, están en la indigencia económica más absoluta. No tienen capacidad ni para solventar sus propias carencias y a la vez no hay ninguna compensación por los servicios ambientales que prestan a la sociedad en su conjunto, ni tan siquiera hay un reconocimiento”.
Enrique Segovia
Director de Conservación en WWF relaciona los bosques con la biodiversidad.
“Si no tenemos bosques, tendremos otro tipo de naturaleza. Ahora, si no tenemos bosques, dudo muy seriamente de que el ser humano esté viviendo en este planeta”. Y reclama “darles una importancia mucho mayor a nuestros bosques, precisamente como aliados que son para mantener la vida”.
Fernando Valladares, incide en esta idea de la dependencia mutua. “Por un lado, el ser humano determina el futuro de muchos de los bosques, pero el ser humano depende de esos bosques, si no están bien conservados, si no cumplen sus funciones, es el propio ser humano, su modo de civilización y de organizarse el que está en riesgo”.

Gonzalo Anguita
Gonzalo Anguita
Director ejecutivo de FSC España, señala la necesidad de alianzas entre distintos intereses.
“Cuando se fundó FSC, hace 30 años aproximadamente, hubo una alianza entre personas, empresas, organizaciones sociales y ambientales. Después de 30 años seguimos experimentando la deforestación, la destrucción de los bosques en el planeta. Queda todavía mucho trabajo por hacer, pero creo que realmente son las alianzas entre diferentes intereses lo que nos puede permitir progresar, de ahí que FSC se organice en las cámaras social, ambiental y económica”.
Marta Corella camina en una dirección parecida al llamar la atención del mundo urbano, principal damnificado, a largo plazo, por la pérdida de bosques.
“El 70% de la población de nuestro país se concentra en las ciudades, es desde ahí desde donde tiene que impactar la conciencia de que las pequeñas comunidades locales y su gestión del territorio son necesarias para preservar nuestros bosques. De estas comunidades urbanas deben salir los grandes movimientos que hagan que las decisiones políticas viren en esa dirección”.

David Álvarez
David Álvarez García
Director ejecutivo de Ecoacsa y secretario del Colegio de Ingeniero de Montes de Madrid, recuerda la importancia de la gestión forestal en la mitigación y adaptación al cambio climático.
“Gracias a la absorción de CO2 que generan están eliminando dióxido de carbono de la atmósfera y contribuyendo a reducir la carga total de CO2 en la atmósfera. En la medida que tengamos bosques saludables, bosques resilientes, tendremos bosques que se adapten mejor a las consecuencias que está teniendo el cambio climático. Un bosque gestionado de manera sostenible reaccionará mejor ante los aumentos de temperatura”.

María Torres-Quevedo
María Torres-Quevedo
Subdirectora adjunta de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del MITECO señala los objetivos del Ministerio para los bosques y señala que es importante reforestar pero que debemos preocuparnos por gestionar los bosques con una silvicultura adecuada.
“Para 2050 queremos incrementar significativamente los sistemas forestales que estén gestionados, es decir, que tengan una conservación activa, que estén adaptados frente al cambio climático y protegidos de las principales amenazas que son el abandono, los incendios y las plagas. Además, nos tienen que seguir proporcionando los servicios ambientales que necesitamos para nuestro bienestar y los productos forestales que nos ayudan a que nuestra economía pueda hacer la transición ecológica”.
Ana Etchenique
Presidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) reflexiona sobre el desencuentro temporal entre la vida urbana y los tiempos de la naturaleza.
“Como sociedad mayoritariamente urbana vemos de una forma muy simplista la naturaleza. Cuando vemos un bosque nos parece algo grandioso, no nos parece que sea vulnerable. Y, por otro lado, en nuestra propia vida vamos a lo inmediato, al corto plazo, pero la naturaleza tiene unos tiempos y nosotros tenemos que empezar a adaptarnos a ellos”.