La Xunta de Galicia y la Junta de Castilla y León comparten experiencia e información

Una delegación de la Junta de Castilla y León visita Galicia para conocer de primera mano las principales líneas de trabajo de la Xunta en materia forestal. El Inventario Forestal Continuo de Galicia, la digitalización o la simplificación de los trámites administrativos centraron la jornada de trabajo. En el Centro de Coordinación Central para la lucha contra los incendios conocieron la organización y funcionamiento del operativo gallego.

xunta-galicia-junta-castilla-osbo

la Xunta muestra el centro de Coordinación de defensa contra incendios

La visita castellanoleonesa ha estado encabezada por el director general Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, mientras que por pate gallega el encuentro ha contado con la participación de los directores generales de Planificación y Ordenación Forestal, José Luis Chan, de Defensa del Monte, Manuel Rodríguez, y del director de la Axencia Galega da Industria Forestal, Jacobo Aboal.

Una de las herramientas mostradas por los responsables gallegos es el Inventario Forestal Continuo de Galicia, en proceso de realización por parte la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Vigo, coordinado por su director Juan Picos. Su objetivo es disponer de una fotografía lo más ajustada posible a la realidad forestal gallega, para lo cual se desarrollará continuamente, renovado año a año.

La intención es inventariar las parcelas cada cuatro años, de forma que el inventario del 25 % del terreno forestal cada año facilite una extrapolación al resto. Al año siguiente se inventaría otro 25 % por lo que en cuatro años estaría completado toda la superficie forestal. “En cuatro años podremos tener un conocimiento más exhaustivo y que además se va ajustando cada año”, nos comentaba Juan Picos cuando se hizo público la elaboración de este inventario.

Los planes de la industria forestal

Jacobo Aboal mostró la Agenda de impulso de la industria forestal-madera, que dispone de un presupuesto de 55,5 millones de euros y que prevé movilizar cerca de 140 millones de euros. “Es un refuerzo de la competitividad y de la modernización de un sector clave en el ámbito rural de Galicia. Es una hoja de ruta diseñada conjuntamente con los principales agentes para potenciar el sector e impulsar la bioeconomía como motor de competitividad, favoreciendo una sociedad saludable, neutra en carbono, basada en el empleo verde y en el consumo de productos locales”, ha señalado Jacobo Aboal.

En Galicia se corta el 56 % de la madera que se aprovecha en España, lo que da lugar a una importante industria de transformación. Según los datos facilitados por la Xunta, en Galicia 80.000 familias obtienen sus ingresos en actividades directamente relacionadas con el bosque. Es un sector estratégico desde el punto de vista económico y social por su estrecha vinculación con el desarrollo rural y el mantenimiento de las poblaciones.

José Luis Chan, director general de Planificación y Ordenación Forestal, mostró el proceso de digitalización de la administración forestal gallega y sus iniciativas a favor de la simplificación de los trámites en la gestión de los aprovechamientos del monte, la tramitación de ayudas y la puesta en marcha del Observatorio Forestal en la web de la Consellería de Medio Rural.

xunta-galicia-junta-castilla-reunión-osbo

En materia de lucha contra los incendios forestales, el director general de Defensa del Monte, Manuel Rodríguez, mostró el Centro de Coordinación Central de San Lázaro, para explicar la organización y funcionamiento del operativo de la Xunta, con especial referencia al sistema de vigilancia forestal mediante cámaras ubicadas en los montes, así como las labores de prevención, particularmente en áreas de interfaz urbano-forestal a través del convenio firmado por la Xunta con la Federación Galega de Municipios y Provincias (Fegamp) y la empresa pública Seaga para la protección de las aldeas.

La coordinación en materia de incendios forestales es una cuestión fundamental cuando se trata de comunidades autónomas vecinas. La colaboración en la extinción mediante brigadas del dispositivo vecino puede ser habitual a partir de ahora si se repite la sucesión y simultaneidad de grandes incendios como en la campaña del verano de 2022.

Pero para que la colaboración sea efectiva y minimice el riesgo en las operaciones requiere de coordinación y puesta en común de métodos de trabajo, herramientas de comunicación y conocimiento de los medios de la otra comunidad y su capacidad de respuesta. De ahí que las reuniones al más alto nivel técnico puedan ser muy útiles para conseguir esa coordinación.