Piñones sí, pero del Pinus pinea origen España
La plaga del Leptoglossus occidentalis ha provocado la pérdida de casi el 80 % de la producción piñón en España. Su precio ha aumentado y su presencia en el mercado se ha visto reducida. El espacio del piñón ibérico lo intentan ocupar piñones de peor sabor, calidad y propiedades alimenticias procedentes de China, Pakistán y Siberia. Un vídeo del grupo operativo Pinea recuerda al consumidor la calidad del piñón ibérico y que su consumo apoya la conservación de una especie emblemática: el pino piñonero.

Piñón de pino piñonero, procedencia España.
Se trata de la tercera acción de comunicación del GO Pinea para promocionar el piñón ibérico, procedente de Pinus pinea. La primera fue también un video con el título de Chincha rabiña, fuera de mi piña en el que con ritmo y música pegadiza se recordaba la importancia del piñón mediterráneo, sus cualidades organolépticas y se avisaba de la competencia con otros piñones importados de peor calidad.
La segunda de las acciones consistió en las I Jornadas gastronómicas del Piñón, en junio de 2022. El sector de la restauración en Castilla y León participó en la promoción del piñón nacional a través de propuestas de recetas y platos en los que el piñón era un elemento importante.
La tercera acción de comunicación ha sido la grabación de un video en el que unos voluntarios se prestan a hacer una cata a ciegas. El sabor y la textura les inclina a todos por el piñón de casa. “El piñón del Pinus pinea tiene más proteínas, más minerales, una textura más cremosa y un sabor resinoso que lo caracteriza y lo diferencia”, concluyen en GO Pinea.
Si hay dudas, lo mejor es mirar la etiqueta, nos comentan desde el GO Pinea. “Las normas internacionales de etiquetado comercial obligan a declarar expresamente la especie botánica y el país de origen en cada envase (UNECE, 2013), por eso aconsejamos a todos los consumidores comprobar que en el envase se indica: Piñón de Pinus pinea – origen España”. Para los participantes en este grupo operativo no hay dudas “¡El mejor piñón del mundo!”.
Con este video, el GO Pinea quiere hacer llegar el mensaje de que consumir piñón nacional de Pinus pinea es apoyar a la conservación de una especie forestal tan emblemática de nuestro país como el pino piñonero, con un gran interés social y económico, que da vida a muchas de nuestras zonas rurales, y que está gravemente amenazada por el cambio climático y ahora la plaga de Leptoglossus.
Es un producto diferente a otros piñones que podemos encontrar en el mercado, como el piñón del Pinus koraiensis (procedente de China), el Pinus gerardiana (Pakistán) o el recientemente incorporado a los supermercados españoles, procedente de Siberia, el Pinus sibírica, fácilmente reconocible por su pequeño tamaño.
El grupo operativo está formado por Federación de Asociaciones Forestales e Castilla y León Fafcyle, la cooperativa Piñonsol, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España COSE, Fundación Cesefor, el Instituto de Investigación de Tecnología Agroalimentaria de Cataluña IRTA, el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña CTFC, Eco Espacio ingeniería Cooperativa Forestal impulsada por el Consorcio Forestal de Cataluña.
Durante dos años ha desarrollado trabajos de investigación e innovación para mejorar la gestión, la lucha contra la plaga del Leptoglossus occidentalis y la adaptación de las masas al cambio climático.