La Xunta de Galicia desarrolla acciones de gestión forestal como prevención de incendios y desarrollo de la bioeconomía
Sabido es que la gestión forestal es la herramienta más eficaz en la prevención de grandes incendios forestales por su capacidad para romper la continuidad de la vegetación y por crear oportunidades de bioeconomía que fijan población y dan valor la monte. La Xunta de Galicia desarrolla diferentes actuaciones en el ámbito selvícola, de prevención y extinción de incendios además de promoción de la madera como material de construcción sostenible. El aprovechamiento de madera en Galicia supuso un ingreso para los propietarios privados de 350 millones de euros.
Ampliación del plazo para solicitudes de ayudas para acciones selvícolas
El Boletín Oficial de Galicia (DOG) publica la orden por la que se amplía el plazo de presentación de solicitudes de ayudas a actuaciones forestales para prevención de incendios, catástrofes naturales y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático ambiental de los ecosistemas forestales. Estas contribuciones cuentan con un presupuesto de cercano a los 10 millones de euros, cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Foto Conselleria Desarrollo Rural
El plazo de presentación de solicitudes se amplía hasta el 10 de abril. La prórroga permite modificar la solicitud a quienes ya la hayan presentado, en función de las nuevas condiciones.
Se establecen dos líneas de ayuda. Por un lado, las aportaciones a la prevención, que incluyen aclareos, desbroces y podas en rodales de coníferas, así como actuaciones preventivas de los daños causados en estos mismos rodales por enfermedades fúngicas defoliadoras. Se incluyen los clareos en pinares que contengan instrumentos de ordenación o gestión forestal.
Con esta modificación, también se incluyen como gastos subvencionables el tratamiento de los restos obtenidos (triturado, troceado o extracción para su aprovechamiento), con el fin de ampliar las opciones de tratamiento en zonas con un alto pendiente o de difícil acceso.
Pueden beneficiarse de estas ayudas las personas físicas o jurídicas que sean propietarias de los terrenos donde se desarrollen los trabajos. Se trata en su mayoría de comunidades de bosques vecinos en manos comunes, pero también de asociaciones y agrupaciones de propietarios privados, cooperativas agrarias, proindivisos, entidades locales, comunidades de bienes, bosques de palos o Sociedades de fomento forestal (Sofor).
La Xunta creará una línea de ayudas para recuperación de castaños afectados por incendios de 2022
Lo ha anunciado el director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros, en la Comisión VII del Parlamento gallego. Se pondrá en marcha próximamente para garantizar la repoblación de los castaños afectados por los incendios del verano. La ayuda sufragará el 100 % de las actuaciones, sin área mínima de actuación, e incluirá además del desbroce, la tala, y destoconado de árboles dañados por esos incendios, la plantación de nuevos castaños. También se prevén reparaciones de los daños producidos por incendios en las pistas forestales y en los cerramientos de las arboledas.
Subvenciones al uso de madera estructural
El Boletín Oficial de Galicia (DOG) hace públicos los beneficiarios de las subvenciones anunciadas el año pasado para la realización de proyectos y obras que utilicen productos de la madera como elementos estructurales. 164 empresas y particulares se beneficiarán por un importe en torno a los 2,5 millones de euros.

Madera de uso estructural, una oportunidad de gestión forestal, prevención de incendios y generación de bioeconomía
Esta convocatoria tuvo carácter no competitivo, las solicitudes presentadas en forma admisible consiguieron la ayuda hasta agotar el crédito. “El principal objetivo de estas aportaciones es luchar contra el cambio climático, promover la prevención y la gestión forestal sostenible y activa en el territorio gallego, profundizar en políticas de eficiencia energética y llevar confort, salud y bienestar a aquellas personas que vivirán en edificios construidos con madera”.
Estas ayudas están destinadas tanto a pequeñas como medianas empresas, incluidos autónomos, asociaciones, organizaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro. Se enmarcan dentro de los objetivos de la agenda de fomento de la industria forestal y de la madera.
En estas aportaciones podrán ser subvencionables tanto la redacción de proyectos como la utilización de productos de la madera en obra nueva, rehabilitación o renovación de edificios, naves y establecimientos comerciales que utilicen productos de la madera como elementos estructurales, siempre que, al menos, el 20 % del importe del proyecto corresponda a productos de madera o derivados de la madera (incluyendo su instalación).

Curso de aprovechamiento eficiente del agua en labores de extinción
Estos productos deben utilizarse con un fin estructural o como sistemas de compartimentación, envolvente o acabado. Se excluyó para este cálculo el uso de madera en carpintería, pisos y acabados interiores. Además, en el caso de PYMES, asociaciones, organizaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro, la edificación proyectada deberá estar destinada a un uso industrial, comerciales, recreativas, hoteleras, de oficinas, sanitarias, educativas, culturales o deportivas.
En el caso de personas físicas, el uso tenía que ser residencial unifamiliar. Asimismo, la subvención era del 70 %, pero podía incrementarse un 10 % en el caso de utilizar madera del bosque gallego gestionado de forma sostenible y otro 10 % si se disponía de la marca de garantía «Pino de Galicia», con lo que la ayuda podría incluso llegar al 90 %.
En Galicia se corta algo más de la mitad de la producción de madera de toda España. En 2022 fueron algo más de 11 millones de metros cúbicos, según los últimos datos facilitados por la Conselleria de Medio Rural. 10,7 millones de m³ fueron cortados en montes privados y algo más de 250.000 m³ en montes públicos. Estas cortas supusieron 356 millones de euros, de los cuales 350 millones fueron para cortas privadas.
Curso de aprovechamiento de agua para extinción de incendios forestales

En el curso se conoce el material de las autobombas, su utilidad y mejor uso.
La Xunta imparte diversos cursos sobre el uso del agua en la extinción de incendios forestales. La primera sesión ha sido en la base aérea de Antela, en Xinzo de Limia, y la próxima será mañana en Boqueixón, en el Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude.
El curso está dirigido a técnicos y agentes ambientales del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales. La temática del curso está orientada al uso eficiente y ahorro de agua en las labores de extinción.
Incluye también nociones sobre los pilares fundamentales de la extinción de incendios, como son las situaciones de funcionamiento del vehículo autobomba, lecciones sobre su movilización, estacionamiento, situación de espera e incluso retiro.
Este curso también investiga el papel de los retardantes o espumantes que ayudan a frenar la propagación del fuego, con nociones sobre los porcentajes en las mezclas y su aplicación; así como en el cálculo de líneas, hidráulica de la bomba, bases físicas del uso del agua y maniobras de autoprotección.
Este curso también se impartirá en Pontevedra, en el Instituto de Formación Profesional A Xunqueira, y en Lugo, en la base aérea de Doade.
Maquinaria de prevención en Ourense
La Xunta de Galicia y la Diputación Provincial de Ourense financian al 50 % la compra de maquinaria para trabajos preventivos como desbroce y eliminación de vegetación en las proximidades de las poblaciones, por un valor cercano a 1,3 millones de euros. Todos los municipios beneficiarios fueron seleccionados en función de la incidencia de incendios en su territorio. Se adhieren al Convenio de Protección de Aldeas, un convenio de la Xunta con la Federación Gallega de Municipios y Provincias y la empresa pública Seaga, a la que ya están incorporados un total de 279 municipios gallegos, el 89 % de todos ellos.
El municipio dispondrá de una subvención de aproximadamente 100.000 euros para la compra de un vehículo tractor y dos rozadoras -de arrastre y brazo- con el fin de realizar la limpieza y mantenimiento de las infraestructuras lineales y las áreas de protección contra incendios propiedad del municipio, así como en las redes secundarias de fajas de gestión de biomasa en terrenos de titularidad desconocida o propiedad del ayuntamiento.
Este plan preventivo tiene una inversión de 33,1 millones de euros para poder actuar en más de 58.000 hectáreas y en casi 5.800 kilómetros de pistas forestales y otras vías de comunicación. Además, incluye la construcción de 111 nuevos puntos de agua y el acondicionamiento de los 4.750 existentes.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.