La Fundación Pau Costa organiza el foro de debate y propuestas de acción para la gestión de grandes incendios forestales en España
Se celebra los días 29 y 30 de marzo en Madrid el “Foro de debate y propuestas de acción para la gestión de los grandes incendios forestales en España”, impulsado por la Fundación Pau Costa. Su objetivo es consensuar una declaración que se hará pública el 5 de junio de 2023, tras un período de búsqueda de adhesiones.

Imagen del Sentinel II de la UE.
El escenario de grandes incendios fuera de la capacidad de extinción aumenta cada verano. El de 2022 dejó en España los ejemplos de Sierra de la Culebra (Zamora), de Bejís, Vall d’Ebo y Sierra Calderona en la Comunidad Valenciana. El panorama internacional ya había dado muestras de este tipo de incendios en Australia, Portugal o Chile.
Para los responsables de la Pau Costa “estamos ante un problema complejo, que no puede abordarse con soluciones simples y discursos basados en creencias y mitos, ni desde discursos sesgados. Debemos tratar este problema desde la experiencia, con rigurosidad, y adoptando decisiones fomentadas en los hechos y datos que nos aporta la ciencia, desde una visión multidisciplinar”.
Con la intención de encontrar respuestas comunes a un tipo de incendios que guarda los mismos parámetros, la Fundación Pau Costa ha organizado un encuentro de expertos en Madrid “que aporten soluciones integradoras, que sean aceptadas por amplios sectores de la sociedad y el ámbito técnico. Es necesario abrir un espacio de debate amplio e integrador, abierto a visiones profesionales y sociales que vayan más allá de visiones sectoriales, para deliberar sobre la manera más sostenible de hacer frente a la problemática de los grandes incendios forestales a medio y largo plazo”.
Ha identificado a más de noventa miembros de la Comunidad de Incendios Forestales para participar en un espacio de debate con la finalidad de llegar a esa posición consensuada. El primer encuentro presencial es en Madrid, hoy y mañana, y en él participan más de 60 profesionales de distintos ámbitos relacionados con los incendios. Provienen de 15 comunidades autónomas y de sectores como la investigación, administración pública, empresa privada, ONG, extinción, gestión del territorio, y comunicación.
Los participantes trabajarán diferentes ejes temáticos para encauzar el debate hacia una declaración común y harán propuestas de acciones que marcarán una hoja de ruta para hacer efectivo lo acordado. La intención de la FPC es abrir después un período de búsqueda de adhesiones al documento y hacer público el resultado el 5 de junio de 2023.
“Será un proceso intenso y complejo, pero sin duda enriquecedor, que supondrá, en muchos casos, alejarse del espacio de confort para alcanzar compromisos. Es una apuesta necesaria e imprescindible para avanzar de forma conjunta hacia una gestión eficiente de los grandes incendios forestales, que contemple construir un paisaje natural y humano menos vulnerable y la protección de los valores culturales y naturales de nuestros ecosistemas”, aseguran desde la FPC.
El análisis y las propuestas que surjan de este primer encuentro servirán para marcar un camino “que sea de consenso y abierto a todas las aportaciones, durante y después del proceso. Será finalmente la sociedad, con su respuesta, la que acabará de decidir sobre el camino definitivo a seguir, acorde o no con los planteamientos que este proceso genere”.