Un centenar de incendios forestales acosan a Asturias

A las 10:10 de la mañana, el servicio de emergencias del Principado comunicaba que estaban activos 121 incendios forestales en Asturias. A lo largo del día la cifra ha disminuido ligeramente hasta quedarse en 91 incendios. La simultaneidad de tantos incendios hace suponer a numerosas voces de la intencionalidad en la mayor parte de ellos y al presidente del Principado, Adrián Barbón, de “terroristas que están actuando de forma coordinada».

incendio-asturias-oviedo-monte-Naranco-osbo

Monte Naranco frente a la ciudad de Oviedo

Adrián Barbón ha comparado la situación actual con la de la pandemia por Covid-19 «es lo más parecido a la pandemia. No podemos jugar al ataque, estamos a la defensiva y lo único que podemos hacer es salvar vidas”. Uno de los incendios se acerca a la misma ciudad de Oviedo. Informa la Guardia Civil que los incendios han obligado a desalojar a 300 personas.

Las causas se desconocen, aunque la tradicional quema de matorral para la obtención de pastos hace que las miradas se giren inmediatamente en dirección a los ganaderos. La asociación Asturias Ganadera se ha apresurado a comentar que “con independencia de si son ganaderos o no los que están detrás de algunos incendios, la ganadería extensiva es la mejor aliada contra los incendios”.

En su opinión, “la desaparición del ganado menor, la falta de control sobre los predadores (lease el lobo), y haber apartado a las comunidades vecinales en la gestión del monte sin ofrecer alternativas eficaces en el control del matorral son factores que se encuentran también detrás de estos fuegos”.

Virginia Carracedo, de la Universidad de Cantabria, apunta en la misma dirección: “Dejando de lado las motivaciones habituales de los episodios de estas zonas, que habitualmente y por repetición se simplifican en una sola idea (regeneración de pastos), bajo mi punto de vista podemos agrupar en dos grupos, falta de gestión y conflictos varios”.

Uno de esos conflictos se llama lobo ibérico. La prohibición de su caza al norte del Duero, justificada como método de control de población, ha provocado un conflicto social en cuatro comunidades autónomas que se oponen frontalmente a la decisión del Miteco (Galicia, Castilla y León, Asturias y Cantabria). Oficialmente, nadie en la ninguna de estas administraciones autonómicas le pone cifras a esta posible motivación incendiaria. Sin embargo, tanto dentro de la administración como en foros universitarios y sociales, se da por hecho que el fuego se utiliza ahora más que cuando estaba permitida la caza del lobo para eliminar los encames de este mamífero en las zonas de matorral.

David Barraso, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales en Asturias, incide en “la falta de puesta en valor del monte, no se pauesta por generar actividad y gestionar para que nadie pueda obviar ese valor. Y, por otro lado, la falta una apuesta clara y contundente por la prevención”.

Las condiciones meteorológicas con vientos del sur, falta de precipitaciones y humedad, y temperaturas altas dan lugar a condiciones de ignición y propagación idóneas. Tan conocidas son estas condiciones que los servicios forestales y de extinción de Asturias y Cantabria auguran “con toda probabilidad” que en esos días habrá un buen número de incendios forestales.

“La otra constante es la falta de concienciación y de escrúpulos de los que piensan que siempre se quemó y hay que seguir quemando para «limpiar», sin tener en cuenta lo diferente que es el medio rural actual con el pasado, que hoy en día la facilidad de propagación es brutal y que se ponen en riesgo vidas y bienes”, asegura David. Y añade que la motivación de eliminación de encames de depredadores “puede ser una causa particular de alguno de los incendios, pero no de todos. Hace falta mucho desprecio por los demás para atreverse a utilizar el fuego en estas condiciones”.

Carreteras cortadas

Son varias las carreteras que han estado cortadas a lo largo del día, algunas de ellas se han abierto pasadas unas horas por lo que es recomendable consultar la cuenta de Twitter del 112 Asturias @112Asturias para conocer con exactitud la última novedad en cada una de ellas.

En las últimas seis horas se han abierto al tráfico la autovía A8, la Nacional 632 en el kilómetro 522 (Valdés) y la Nacional 634 entre los kilómetros 492 a 455. También se ha restituido el tráfico ferroviario en Cadavedo, según ha informado ADIF.

Las llamas rodeando el monumento del Sagrado Corazón de Jesús, en el monte Naranco, a cuyas faldas se encuentra el barrio de Ciudad Naranco, de Oviedo, se han vuelto icónicas de estos incendios. Los habitantes de la capital han podido ver muy de cerca un incendio forestal que ha provocado gran humareda.

La mayor parte de los incendios se han producido en la parte occidental de la región, son de pequeño tamaño, pero pueden afectar a numerosos núcleos urbanos más pequeños. Las imágenes del sistema de satélites Copernicus de la UE muestran a Asturias inundada de puntos calientes que señalan estos incendios.

En las labores de extinción participan el Servicio de Emergencias de Asturias, la Unidad Militar de Emergencias, BRIF del Ministerio de Transición Ecológica y se han incorporado esta tarde “una brigada de 23 personas de Galicia”, informa el 112Asturias.

Según los datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), que utiliza imágenes satelitales de Copernicus, desde el 1 de enero hasta hoy, se han quemado en España 28.444 hectáreas. En numerosos dispositivos autonómicos de extinción dan por descontado que, “como muestra el incendio de Castellón”, la campaña de más riesgo de incendios se está adelantando. Cataluña ha anunciado oficialmente que este año la campaña de máximo riesgo comienza el 1 de junio, mientras que otras comunidades sopesan la necesidad de iniciarla antes de lo que lo hacen habitualmente.

Recomendaciones a la población

El Servicio de Emergencias del Principado ha hecho públicas unas recomendaciones para la población si se ve directamente afectada por un incendio forestal:
• Si el fuego es pequeño, atáquelo por la base intentando apagarlo con agua o sofocarlo golpeando con ramas de árbol, o echando tierra de golpe sobre la base de las llamas. Una vez sofocado tape las brasas y limpie de ramas su alrededor.
Respire por la nariz procurando cubrirse con un paño mojado la nariz y la boca.
Aléjese huyendo en dirección opuesta al humo.
Huya de las vaguadas profundas.
• Si observa que cambia la dirección del viento, estudie de nuevo los lugares para escapar.
• Si en un momento se encuentra rodeado por las llamas, sitúese en la zona quemada siempre a espaldas del viento reinante y alerte al 112.