La madera es el material estrella en la construcción sostenible

“El acero fue el materiadel siglo XIX y el hormigón el del siglo XX. La madera será el del siglo XXI”. Las palabras las pronunció a principio de siglo el arquitecto Alex de Rijk, Decano de la facultad de Arquitectura del Royal College of Art de Londres, y van camino de convertirse en premonitorias. Aumenta el interés en el mundo de la arquitectura por utilizar la madera como material estructural, no solo decorativo, bien individualmente o en combinación con otros materiales.

casa-madera-osboEs una de las conclusiones de la sexta edición del congreso Rebuild 2023, que ha reunido en Madrid del 28 al 30 de marzo a casi 23.000 profesionales de la construcción, especialmente arquitectos, promotores y constructores, además del resto de la cadena industrial. Tres días para mostrar los últimos avances tecnológicos y soluciones constructivas en los que la construcción sostenible ha sido uno de los pilares fundamentales.

Más de 600 expertos internacionales han señalado, entre otras cuestiones, la necesidad de un cambio en el Código Técnico de la Edificación para estimular la industrialización; el valor de la economía circular y de los materiales que impulsan este modelo; el uso de tecnologías que faciliten el trabajo colaborativo; el uso de los fondos Next Generation para la rehabilitación, las políticas de vivienda más innovadoras y el reto de la falta de talento.

Para David Martínez, presidente de REBUILD 2023 “hemos constatando que la edificación necesita seguir un futuro industrializado para luchar por la descarbonización completa, superar el reto de la falta de talento, incorporar nuevos perfiles profesionales, reducir los costes de producción o garantizar el acceso universal a la vivienda. A ello, se le suma la incorporación de la tecnología, que es una parte fundamental para la automatización y la transformación de la construcción”.

Dos ideas claves para la pretendida sostenibilidad en la construcción: la necesidad de industrializar los procesos de producción, que abaraten el tiempo y materiales empleados, y el uso de materiales sostenibles, en el que la madera ocupa un papel principal. Stepan Martinovsky, Senior Associate de Heatherwick Studio, uno de los estudios de arquitectura en madera de referencia a nivel europeo apunta que “la selección de materiales es fundamental para crear un entorno relacionado con la naturaleza”. Como ejemplo de este concepto el arquitecto ha mencionado el proyecto que tienen en marcha en Madrid en el que la madera será el material principal, igual que lo será en la sede que diseñarán para Google en Londres.

estructura-vivienda-madera-osboMadrid también ha sido la ciudad elegida por el estudio de Foster + Partners para su proyecto Ombú, que tiene el objetivo de rehabilitar y reformar una antigua gasificadora usando la madera. “Barajamos los diferentes materiales, pero finalmente terminamos decidiéndonos por el castaño de Asturias, por la cantidad de CO2 que podía reabsorber”, han señalado Taba Rasti y Pablo Urgano, directores de la oficina de Madrid. “El Proyecto Ombú reduce un 25 % de las emisiones y con el nuevo jardín diseñado se plantan 350 nuevos árboles y 12.000 m² de zonas verdes”.

Otro ejemplo de construcción con madera en Madrid será el nuevo barrio de Barajas que empezará a construirse en breve y cuya estructura será realizada con madera, porque la reducción de la huella de carbono era clave.

Para FSC España “la madera vuelve a estar en el centro de la construcción sostenible porque tiene una escasa huella de carbono derivada de su extracción, producción, fabricación, construcción y uso posterior, sumada a su capacidad de almacenar carbono en todo su ciclo de vida”.

En la celebración en Ronda este año del Día Internacional de los Bosques, Gabriel A. Gutiérrez Tejada, presidente de la Asociación Forestal de Andalucía, mostraba un trozo de viga de madera del Hospital Real de Granada, que se empezó a construir en 1511, tras la conquista por los Reyes Católicos. Hoy el edificio sigue en pie, y la viga cumple su función estructural en lo que ahora es el Rectorado de la Universidad de Granada. 512 años después esa viga sigue almacenando el CO2 que captó el pino salgareño del que proviene.

ombú-madera-construcción-osbo

Proyecto Ombú.

 

¿Es más caro construir con madera?

rebuild-gonzalo-anguita-madera-osbo

Foto Patricia Viñes

Los estudios de huella de carbono muestran que la madera es el material campeón de la sostenibilidad ambiental frente a competidores como el acero, el hormigón o el aluminio. Es una verdad aceptada por todos, pero los participantes en dos mesas redondas moderadas Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC España, querían saber si es también el más económico, o si su utilización supone un ahorro global por el tiempo y tipo de trabajos que exige su uso; si las construcciones mixtas con otros materiales permiten lograr una mayor optimización y eficiencia; las posibilidades de la edificación en altura con madera; cómo dar mayor valor a los usos con madera y la formación especializada que requiere su manipulación.

Manuel Lobo de Finsa, señala que “el coste directo del m³ de madera es más caro que el m³ de hormigón, pero su utilización supone un menor coste en cimentación y un ahorro de huella de carbono”. Según su experiencia en proyectos concretos, “el 8 % de sobrecoste se compensa con otros ahorros significativos”.

Para Daniel Ibáñez, director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya (IAAC), la madera tiene otras ventajas relacionadas con la eficiencia térmica y acústica y sobre todo “acorta los plazos de ejecución en un 20 % respecto a la construcción convencional, lo que supone un importante ahorro”.

Xavier Aguiló Aran de Socotec señala que “una vez se ha realizado la estructura con madera, la construcción está prácticamente acabada. A nivel global, la utilización de madera, supone un ahorro”.

madera-techo-construccion-osbo

Foto I. Muñoz

Stefano Carlo Ascione, de Arquima, señala otra posibilidad que busca ahora el sector de la construcción: la industrialización, la utilización de piezas ya elaboradas que solo deben montarse en la obra. “El edificio se fabrica en pocos días, permite ahorrar tiempo y costes, tiene menos infiltraciones y menos mermas del material”.

Para la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) “la madera tiene propiedades que podrían considerarse casi utópicas en comparación a otros materiales, satisface la necesidad de un material ideal porque hay materia prima garantizada; su producción, uso y eliminación son ecológicamente beneficiosos; es un material polivalente y versátil, ofrece alta resistencia y larga duración y su uso proveniente de gestión forestal sostenible nos ayuda a combatir el cambio climático”.

Gonzalo Anguita recuerda que, dentro de un contexto de gestión forestal responsable, “la tasa actual de corta en España es del 40 % pero que nuestras masas forestales están preparadas para alcanzar un 60 %. Valorizar la madera es la mejor forma de proteger nuestros bosques. La Certificación FSC de Gestión Forestal facilita a los propietarios forestales obtener rentabilidades más justas de los aprovechamientos maderables y no maderables, a la vez que los bosques se protegen de acuerdo a estrictos estándares ambientales y sociales”.

madera-estrategia-forestal-europea-orea-osbo

Aprovechamiento de madera en el Alto Tajo. Foto I. Muñoz

Señaló Manuel Lobo que “para dar valor a la madera local hay que realizar usos de la madera de valor añadido, como son los fines constructivos”. Pero esto no es sencillo si no existe una apuesta de gestión forestal que busque la madera de uso estructural y sin una formación adecuada en los prescriptores de los materiales en la construcción.

Para Daniel Ibáñez “generar un cambio en la edificación requiere mover palancas y la capacitación es muy importante. La buena noticia es que hay mucho interés, las nuevas generaciones ven el uso de la madera como algo muy beneficioso. Por otro lado, tenemos un modelo de educación lento a la hora de reaccionar a estos cambios, que llevan tiempo”.

Y señaló que “en España existen 35 cementeras y sólo dos fábricas de madera contra laminada. Espero que esta proporción cambie en los próximos años”. Y fue quien marcó otro de los aspectos positivos del uso de la madera sobre el empleo en el medio rural, además de que “implica bosques mejor gestionados y fortalece la relación simbiótica entre la ciudad y el bosque”.

Los asistentes coincidieron en señalar que esperan en España edificios de cuatro a 13 pisos de altura realizados con estructura de madera. “Las estructuras han sido desde siempre las grandes emisoras de CO2, con la utilización de madera, esta situación cambia”, afirmó Xavier Aguiló Aran de Socotec.

Según FSC la utilización de la madera en la construcción prevé triplicarse en los próximos años. Para Gonzalo Anguita solo hay “un gran y principal límite: el uso responsable de los recursos forestales. Para garantizar la disponibilidad del recurso a largo plazo es necesario que los materiales empleados en el sector de la construcción procedan de bosques gestionados de forma responsable y de fuentes controladas”.