“Silvestre y el leñador” un cuento para aprender a cuidar los bosques

Mucho más que un cuento, “Silvestre y el leñador” es un material didáctico para el profesorado y un recurso educativo para las familias con el que aprender a cuidar los bosques. Más que una historia, es un álbum repleto de ilustraciones que presenta, además del rico ecosistema forestal de los pinares de pino silvestre, a la ciencia forestal.

silvestre-leñador-osboCiencia que aplica, a base de pinceladas llenas de colorido y fantasía a lo largo de todo el cuento, la protagonista de la historia, una joven leñadora que se enfrenta al gran dilema que comparten el resto de los personajes ¿cortar o no cortar árboles del bosque?

Pues bien, esta historia, como otras que suceden en los montes, muestra una realidad bien distinta en función de quién la escuchemos. Este es el caso de Silvestre, un joven pino que considera al leñador como alguien ajeno al bosque y que solo busca en él la madera que los árboles producen. Ideas que día tras día ha escuchado de turistas de la ciudad, que poco o nada conocen sobre la historia del monte y sobre las personas que lo cuidan y lo aprovechan como lo hacían sus antepasados. Un pensamiento, el del joven pino, que ha ido interiorizando y con el que ha construido un relato creyendo que el bosque es un paisaje natural, que nunca antes ha sido aprovechado por las personas y que, por supuesto, se opone a toda actuación en el monte que conlleve la corta de árboles.

En un mundo totalmente contrario al de Silvestre, se encuentra el leñador, una persona muy mayor que lleva toda su vida viviendo de lo que el monte produce, principalmente de su madera. Durante decenas de años, el leñador ha sido el encargado de cuidar el bosque donde vive Silvestre, tal y como lo aprendió y escuchó de su padre, su abuelo y el resto de vecinos que, durante más de un siglo, han cortado decenas de miles de árboles.

No será ninguno de ellos, ni Silvestre, ni el leñador los que consigan imponer sobre el resto su visión del bosque. Será Ángela quien lo intente, una joven leñadora que irrumpe en la historia de forma inesperada para convertirse en la protagonista e intentar conciliar ambas visiones en otra mucho más global, la de la gestión forestal sostenible, ¿lo conseguirá?

ángel-roldán-silvestre-leñador-osbo

Ángel Roldán, ingeniero de montes autor del libro.

Como toda protagonista, Ángela comparte el papel de las grandes heroínas. En este caso emergiendo del anonimato de la historia, al contrario de lo que les sucedió a muchas de las mujeres de generaciones pasadas que también fueron protagonistas, pero en la sombra, y que gracias a su duro trabajo consiguieron sacar adelante a sus familias y a la población rural. Y sí, también ha sido gracias a ellas que hayamos heredado los bellos bosques que hoy disfrutamos y en los que ahora Ángela trabaja a diario.

Además de Ángela, los otros protagonistas del cuento son los pinares y a los que va dedicada esta obra, como bosques autóctonos ibéricos, muchas veces maltratados e invisibles para la sociedad, que hoy generan un largo listado de bienes y servicios ambientales que la sociedad disfruta. Cuento también dedicado a otros importantes personajes de la historia forestal de nuestro país y también invisibles, las personas que hicieron posible la repoblación forestal y los pinares que ahora aprovechamos. A este homenaje contribuye Luis Gil con la escritura del prólogo como gran conocedor e investigador de estos excelentes ecosistemas forestales, actualmente académico de la Real Academia de la Ingeniería.

Y ya por último, y por si fuera poco, los lectores más interesados en la historia podrán descubrir el “making of” del cuento a través del documento digital interactivo “Cómo se hizo” en el que a través de infografías, vídeos y fotografías, tanto el público infantil o adulto, podrá profundizar en la historia conociendo a los personajes en la vida real, los lugares que inspiraron el cuento o cómo se construyeron los decorados, entre otros. Se trata de un documento digital interactivo que el lector puede descargar a través de un código QR situado en el libro. Un documento para comprender los motivos por los cuales se escribe la historia y la problemática que se pretende resolver.

Una vez presentada la historia queda en manos de los lectores descubrirla y conocer a sus personajes, emocionarse con la trama y disfrutar del conjunto de ilustraciones realizadas por Marta Benedí, que muestran un largo elenco de especies faunísticas y florísticas y de detalles de la gestión forestal sostenible.

«Silvestre y el leñador” ya está disponible en librerías. Una obra editada por Náyade Nature Books en papel procedente de bosques gestionados de manera sostenible por personas como Ángela y certificado por PEFC. La obra está recomendada para todos los públicos, pero está especialmente dirigida al público infantil a partir de 5 años.

El autor es Ángel Roldán Martínez, ingeniero de montes. (@angelrm80 en Twitter y @angelroldan_escribe en Instagram)