EXPOBIOMASA 2023, del 9 al 11 de mayo, analiza el futuro del sector en Europa
Con la previsión de alcanzar los 12.000 visitantes procedentes de 40 países, la decimocuarta edición de Expobiomasa se celebrará en Valladolid del 9 al 11 de mayo, una oportunidad para conocer la última tecnología en biomasa y contactar directamente con los proveedores. La comparativa de precios entre la biomasa y sus directas competidoras para producción de calor colocan al sector en una posición privilegiada de cara al futuro. Está organizada por la Asociación Española de la Biomasa Avebiom.
Según los datos de Avebiom, las calderas de biomasa sustituyen el consumo de 2.000 millones de litros de gasóleo al año gracias a los dos millones de instalaciones domésticas de leña, más de 500.000 equipos tecnificados de pellet y otras biomasas y los 1.000 MW de potencia eléctrica instalada. “Se trata de un sector que sigue creciendo con paso firme y buenas expectativas. La biomasa genera el 60 % de la producción actual de energía renovable en la Unión Europea y en 2050 estará suministrando el 50 % de toda la energía que consumiremos los europeos”, aseguran en Avebiom.
El mercado nacional e internacional de pellets
En la economía globalizada un estornudo en un sector en cualquier país provoca un resfriado en otro sector paralelo en el país vecino. Con el alza de los precios de la electricidad, durante 2022 también aumentó el precio de la madera porque la demanda fue mucho mayor que la oferta. Esto causó “el insólito alza de los precios del pellet, que los productores trataron en la medida de lo posible de no trasladar en toda su magnitud a los consumidores”, asegura Avebiom.
Sin embargo, según Avebiom “ha habido suficiente pellet y astilla para los consumidores y los precios, a pesar de ser mucho más altos que el año anterior, han seguido manteniendo un apreciable diferencial con los de los combustibles convencionales de origen fósil. La biomasa ha sido, en 2022, la fuente de energía para calefacción más económica”.
Según el cálculo de Avebiom, que recoge los datos de la Oficina Europea de Estadística, Eurostats, y del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético IDAE, en el mercado doméstico en 2022, la electricidad ha tenido un precio medio de 33,50 céntimos de euro por kWh, el gas de 18,55 céntimos, el gasóleo 11,34 céntimos y el pellet 10,38 céntimos por kWh. Es decir, calentarse con gas es un 44 % más caro que hacerlo con pellets, y hacerlo con radiadores eléctricos cuesta el triple que calentarse con pellets.
En el caso de los grandes consumidores como por ejemplo una comunidad de vecinos, un hotel o una industria, el precio medio del gas industrial en el segundo semestre de 2022 alcanzó los 13,68 céntimos de euro por kWh, el doble que en 2021 y el triple que en 2020. El precio medio de la astilla de madera fue de 2,95 céntimos de euro el kWh en ese mismo periodo de tiempo. “Por cada 10.000 euros de factura pagada por una comunidad de vecinos que utilizó gas natural, otra comunidad con una caldera de astillas sólo pagó 2.200 euros”.
Según Avebiom, cuando estalló la crisis de precios de la energía, los productores españoles se propusieron dos objetivos: “asegurar el abastecimiento del mercado nacional y mantener la competitividad en precios frente a los combustibles fósiles. Controlaron el volumen de sus exportaciones a Centroeuropa, donde los precios de venta, a pesar del mayor coste del transporte y las consiguientes emisiones, eran muy superiores, ya que los centros de distribución estaban adelantando las compras para intentar evitar el colapso y una excesiva subida de precios en sus mercados”.
Una feria para constatar el futuro del sector
El futuro del mercado nacional y europeo de aprovechamiento de biomasa y de consumo de tecnología para producción de energía; las expectativas de crecimiento de la demanda; la normativa nacional y europea; así como la reciente decisión de la Unión Europea de mantener a la biomasa como energía renovable serán algunas de las cuestiones que se debatirán en las mesas redondas y coloquios organizados en Expobiomasa 2023.
“En definitiva, el visitante podrá comprobar el devenir de la bioenergía en España y en Europa: innovación, sostenibilidad, descarbonización, mercado de los biocombustibles sólidos y desarrollo de prácticas innovadoras con biomasa que den paso a nuevos negocios tanto en bioenergía como en el ámbito de la bioeconomía”, asegura Avebiom.
Expobiomasa garantiza que, en sus 24.000 metros cuadrados de exposición, el visitante “podrá ver las más avanzadas tecnologías e innovaciones relacionadas con la biomasa desde los últimos modelos de estufas y calderas de los principales fabricantes españoles y europeos hasta los equipos más eficientes para obtener biocombustibles sólidos, como maquinaria forestal y equipamientos para su fabricación”. Podrá encontrar a fabricantes y distribuidores de biocombustibles sólidos de España y Portugal, proveedores capaces de ejecutar redes de calefacción urbana y plantas de generación eléctrica, de cogeneración o para la gasificación de biomasa sólida.