Europarc-España aprueba un nuevo Plan Estratégico 2030

El objetivo de este nuevo plan estratégico de aquí a 2030 es mejorar la contribución de las áreas protegidas a frenar la pérdida de biodiversidad, garantizar el suministro de los servicios ecosistémicos, mejorar el bienestar de la sociedad contribuyendo a favorecer una transición hacia modelos productivos ecológicamente más responsables, a amortiguar los efectos del cambio climático inducido y a responder al reto demográfico asociado al abandono rural.

aiguestortes-cfe-secf-osbo

Parque nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

“El nuevo programa estratégico promovido por EUROPARC‐España (el foro profesional de las áreas protegidas en España que elabora propuestas para la mejora de los espacios naturales) es un llamamiento a la acción para mejorar el papel de las áreas protegidas en España ante los grandes retos que vivimos asociados al cambio global, incluido el cambio climático, además de los  intensos cambios de usos del suelo, la sobreexplotación de recursos naturales, el reto demográfico y la transición hacia una sociedad climáticamente neutra”, se comenta en la presentación del programa.

El documento se pregunta ¿Cuál debe ser el papel de las áreas protegidas en la sociedad de 2030? La respuesta a esta pregunta es un listado de objetivos en torno a tres grandes retos: asegurar la conservación de los procesos ecológicos esenciales; planificar y gestionar las áreas protegidas en un contexto de ordenación territorial con base socioecológica, lo cual implica la dinámica de abandono de los usos agrarios y de población con pérdida de biodiversidad y saberes locales, lo que amenaza el mantenimiento de los paisajes culturales; y planificar y gestionar las áreas protegidas cercanas a las metrópolis.

programa-2030-europarc-osboEl programa asume unos principios transversales, ya fijados en el programa 2020, de ética ambiental, solidaridad y equidad social e intergeneracional, multidisciplinariedad y trabajo colaborativo. El Programa 2030 incluye cuatro ejes estratégicos: la conservación y restauración de la naturaleza; la respuesta ante el cambio climático; la coordinación entre políticas sectoriales; y los beneficios sociales y económicos de la conservación. Estos ejes se desarrollan en nueve líneas de acción que incluyen mecanismos transversales como la diversificación de modelos de gobernanza y de financiación, la capacitación ante nuevos retos, la educación ambiental, la cooperación internacional y la transferencia del conocimiento científico para apoyar la toma de decisiones.

El Programa 2030 es una hoja de ruta que complementa las obligaciones normativas. Hace especial énfasis en la corresponsabilidad entre actores sociales e instituciones y en la visión a largo plazo bajo la premisa de que las áreas protegidas son esenciales no sólo para conservar la naturaleza, sino para el bienestar humano por los servicios que suministran sus ecosistemas. “Además de su papel para la conservación de la naturaleza, las áreas protegidas contribuyen a mejorar la salud, las relaciones sociales y la cohesión social al generar espacios de encuentro intergeneracional, facilitar la recuperación del conocimiento ecológico local, el sentido de pertenencia al lugar y la valorización del patrimonio natural y cultural asociado”.

parque-nacional-sierra-nieves-osbo

Parque Nacional Sierra de las Nieves. Foto Junta de Andalucía

El Programa 2030 quiere contribuir también al cumplimiento de los compromisos internacionales, como los recogidos en la Estrategia de Biodiversidad 2030, que aspira a proteger el 30 % de superficie terrestre y el 30 % del área marina europea, además de proteger de forma estricta al menos un 10 % de las áreas protegidas europeas, incluyendo los llamados bosques maduros. El Programa pretende alcanzar la gestión eficaz de todas las áreas protegidas, terrestres y marinas, con sistemas de seguimiento que permitan evaluar la mejora del estado de conservación.

Ha sido elaborado por un grupo de trabajo coordinado por Marta Múgica, directora de la oficina técnica de Europarc-España y la Fundación Fernando González Bernáldez. “Es un marco de referencia consensuado para orientar los esfuerzos desde el ámbito de los espacios protegidos. No es un programa vinculante con un marco normativo, aunque responde a los compromisos recogidos en la legislación vigente, así como a los acuerdos internacionales en materia de conservación de la naturaleza”.

Va dirigido especialmente a los miembros de Europarc-España, a las 26 administraciones públicas responsables de las áreas protegidas en España, pero también al resto de actores relacionados con el territorio y las áreas protegidas. “Son relevantes las aportaciones que cada persona pueda hacer individualmente”.

El Programa 2030 asume también otro punto importante del anterior programa 2020 “Sociedad y áreas protegidas para el bienestar humano”: las áreas protegidas no son fines en sí mismas, son herramientas para alcanzar objetivos de sostenibilidad y planificación integrada del territorio y, por tanto, de conservación de biodiversidad.

Los espacios naturales protegidos pueden ser, para los responsables de Europarc, “territorios esenciales para desarrollar, y extrapolar al resto del territorio no protegido, otros modelos que permitan, no solo conservar la biodiversidad y determinadas manifestaciones de la cultura rural por sus valores intrínsecos, sino por su capacidad de suministrar un rico y variado flujo de servicios que determinan gran parte del bienestar de la sociedad”.