Se celebra en Oporto la octava Conferencia Internacional de Incendios Forestales Wildfire2023
Del 16 al 19 de mayo se reúnen en Oporto algunos de los científicos, técnicos y especialistas de mayor prestigio del mundo en materia de incendios forestales. Se celebra la octava conferencia Wildfire 2023. Son cuatro días de ponencias magistrales, mesas redondas, presentaciones orales y pósters en los que se mostrarán las últimas novedades en dos grandes áreas: manejo integrado del fuego y gobernanza del riesgo de incendios. Entre las cuestiones más destacadas está la aprobación de un Marco Internacional para la Gobernanza en Incendios Forestales. José Antonio Vega recibe hoy el premio Ember de la International Wildfire Association
El principal objetivo de la 8ª IWFC es la presentación de los últimos resultados de los trabajos desarrollados en el ámbito científico, técnico y social relacionados con los incendios forestales. La conferencia también es un espacio para crear vínculos de colaboración entre profesionales, académicos, la industria y las autoridades públicas con el objetivo de compartir conocimientos, enfoques problemas y soluciones.
#WildlandFire2023 Talks 1🎙️ – Tiago M Oliveira#8thIWFC2023 #GovernancePrinciples #InternationalFramework #ManagingWildfireRisk pic.twitter.com/7Vjv4NlVF7
— 8th IWFC – International Wildland Fire Conference (@8thIwfc) May 16, 2023
Manejo Integrado de Incendios
Es uno de los dos grandes bloques en los que se estructura el programa de Wildfire2023. En él se revisarán cuestiones como:
Planificación y Preparación
La intención es definir intervenciones y recursos necesarios a nivel comunitario y de gobierno, así como asegurar que los ciudadanos y organizaciones estén preparados para actuar bajo las mejores prácticas de seguridad.
Prevención y Pre-Supresión
Reducir la exposición y la vulnerabilidad al fuego y mantener un estado de preparación para la intervención inmediata.
Represión y Alivio
Extinguir el fuego y brindar alivio a los afectados por el fuego.
Intervención Post-incendio
Abordar las actuaciones de restauración y rehabilitación necesarias tras un incendio.
Calificación
Capacitación y certificación en todas las áreas de especialización en manejo integrado del fuego.
Innovación técnica
Innovación en aplicaciones de software, equipos y soluciones tecnológicas, además de sistemas de comunicaciones operativas.
Gobernanza del Riesgo de Incendios
Es la otra gran pata de esta Wildfire2023, y se estructura de la siguiente manera:
Gestión de riesgos
Abordar la percepción del riesgo, la evaluación, la gestión y la investigación traslacional, abarcando los conocimientos tradicionales e indígenas.
Participación de los interesados
Toma de decisiones y resolución de conflictos inclusivos relacionados con el riesgo, en relación con el diseño de políticas multinivel, la sostenibilidad y el financiamiento.
Manejo adaptativo
Evaluación de Monitoreo y Planificación de Procesos para la mejora continua y lecciones aprendidas y análisis de impactos físicos y sociales por cambios en la gobernanza del fuego.
Comunicación
Comunicación de riesgos: intercambiar o compartir datos, información y conocimientos relacionados con los riesgos entre diferentes grupos, como científicos, reguladores, la industria y el público en general.
Cooperación internacional
Cooperación transfronteriza en capacitación, mejores prácticas y estándares.
Nuevo Marco de Gobernanza de Incendios Forestales

Inauguración de la Wildfire2023
Hay un consenso internacional en la definición del escenario que presentan los incendios forestales a nivel global. “Los incendios forestales han adquirido características cada vez más extremas y sus efectos son más severos en las poblaciones y los ecosistemas”. Anualmente se queman más de 300 millones de hectáreas en el mundo. En la Wildfire 2023 consideran que “son un problema local con consecuencias globales, una síntesis del contexto”.
La segunda idea compartida es que los incendios forestales son algo más complejo que un problema de prevención y extinción. Esa simplificación, que obvia “la diversidad de causas, su naturaleza sistémica y un número creciente de partes interesadas con diferentes visiones y soluciones” debe dar paso “a un marco más sólido capaz de abordar la complejidad y la incertidumbre”.
Por ello, la comunidad técnica y científica de Wildfire2023 propone un modelo de gobernanza del fuego, Marco de Gobernanza de Incendios Forestales, con el objetivo de preparar mejor a las sociedades para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y garantizar menores pérdidas en los incendios.
Se trata de un conjunto de principios rectores, metas y propuestas de gobernanza, no vinculantes, para ajustar estrategias, políticas y gestión de incendios en el paisaje a nivel global. Está dirigido a los encargados de formular políticas y tomar decisiones.
Considera este Marco de Gobernanza que están aumentando los incendios forestales descontrolados y está relacionado con los cambios sociales, económicos y ecológicos. Esto genera impactos socioeconómicos tanto directos como indirectos, como la pérdida de vidas, propiedades y medios de vida, problemas de salud y seguridad, e impacta negativamente en los objetivos de desarrollo sostenible.
En este sentido se considera “fundamental” la gestión integrada del fuego para la gestión sostenible del paisaje, “desarrollando modelos de gobernanza que aborden el riesgo e involucren a diferentes partes interesadas, reuniendo la diversidad de conocimientos científicos y culturales, valores y opciones políticas. Se proponen principios rectores internacionales, como una orientación hacia la gestión del creciente riesgo de incendios forestales”.
No es intención de este Marco “suprimir o ignorar las opciones y herencias nacionales o locales, sino más bien ofrecer una visión de un objetivo compartido de una reducción significativa de pérdidas por incendios forestales, agregando experiencia y las últimas investigaciones y conocimientos científicos, mejorando la gobernanza del riesgo y teniendo un ámbito de acción claro para todas las partes interesadas”.
Responder a un desafío tan complejo requiere la mejor coordinación posible entre todos los actores por lo que consideran necesario fortalecer los modelos de gobernanza. “Valorar las áreas rurales ayudará a las personas a obtener un rendimiento de la tierra, lo que a su vez les permitirá cuidar y administrar mejor su territorio, reduciendo la exposición y la vulnerabilidad a los incendios forestales”.
Recuerda la necesidad de cambiar los comportamientos para evitar riesgos de incendios descontrolados. Pero, además, se necesita una respuesta cuando no se puede evitar el incendio. Esta respuesta debe darse con personal cualificado a través de los programas de capacitación y calificación.
#WildlandFire2023 Talks 2 – Joaquin Ramirez Cisneros
🎬https://t.co/UqE4cRCQYV #8thIWFC2023 #GovernancePrinciples #InternationalFramework #ManagingWildfireRisk
— 8th IWFC – International Wildland Fire Conference (@8thIwfc) May 17, 2023
“El modelo de gobernanza propuesto exige la evaluación del riesgo de incendios y la determinación de cómo las comunidades y culturas perciben el riesgo y aceptan los impactos de los incendios. Esa percepción impulsa la gestión de riesgos y ayuda a comunicar con claridad”. Para ello, considera este Marco, es crucial la participación de las partes interesadas en la toma de decisiones, lo que supone una ayuda para comprobar resultados “y apuntar a la mejora continua, medir el progreso y planificar para períodos más cortos en un contexto de incertidumbre”.
Señala también que los incendios “tienen una cadena de valor más amplia que la prevención, la supresión y la recuperación, en la que todos los actores responsables tienen un papel que desempeñar. Esto exige acciones integradas y una buena comunicación entre todos los actores, ya que deben comprender cuáles son los desafíos y qué soluciones requieren”.
En este sentido, “para lograr una mejor integración de las partes interesadas y una comunicación clara, los órganos de gobernanza globales son herramientas útiles con poder político y técnico, que facilitan la coordinación nacional y la cooperación internacional”.
Destaca la importancia de la cooperación internacional que “se beneficia de los programas de calificación y capacitación, basados en estándares ampliamente aceptados, que fomentan la eficacia y la eficiencia de la cooperación transfronteriza”, y que, a su vez, “crean una buena plataforma para el intercambio de información sobre las mejores prácticas en todas las etapas de la cadena de valor de los incendios forestales”.
Se invita a los países a promover la gestión integrada de incendios forestales “colmando las lagunas existentes mediante opciones de gobernanza que fomenten el diálogo interinstitucional e intersectorial, y a aunar esfuerzos para reforzar las redes y los centros de recursos temáticos para el intercambio nacional e internacional de mejores prácticas e innovación. En el marco de las Naciones Unidas, este marco también podría servir de base para otros acuerdos vinculantes”.
“Se busca un mecanismo internacional, bajo las Naciones Unidas, para promover la implementación de un programa global de manejo integrado del fuego, y para facilitar el financiamiento de acciones de manejo integrado del fuego, en todo el mundo”.
Y, por último, considera que “la gestión integrada de los incendios requiere pasar de la mera gestión a modelos de gobernanza sólidos y a la participación de las partes interesadas con funciones claramente establecidas en todas las fases de la cadena de valor, programas de formación y cualificación, así como una cooperación internacional reforzada”.
Amplia presencia española

Premio Ember
En la Wildfire2023 la presencia española es notable, tanto de técnicos de los diferentes dispositivos autonómicos como del Ministerio de Transición Ecológica y centros de investigación forestal y sobre el fuego. En estos cuatro días protagonizarán ponencias, presentaciones orales y pósters.
Especial mención merece José Antonio Vega, investigador jubilado del Centro Forestal de Lourizán, que recibe hoy el premio Ember de la International Wildfire Association por su trayectoria profesional como referente científico nacional e internacional.