La campaña de alto riesgo de incendio forestal ya ha comenzado
La sequía ha cambiado los planes de casi todos los dispositivos de extinción de incendios. El Gobierno de España ha adelantado un mes y medio la disposición de efectivos para las comunidades autónomas; Andalucía y Murcia están oficialmente en máximo riesgo desde el 16 de mayo; otras como Castilla-La Mancha ha incorporado más efectivos de los previstos para esta época del año y las demás han decretado la prohibición de realizar quemas en el campo desde hace un mes y preparan sus efectivos para entrar en activo antes que nunca.

Foto Brif Tabuyo
El periodo habitual de activación de medios del Ministerio era del 15 de junio al 15 de septiembre. Sin embargo, este año, por la alerta meteorológica de altas temperaturas para las próximas semanas y el largo periodo de sequía que sufre el país, desde el viernes 28 de abril está activo el Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) del Plan Estatal de Incendios Forestales.
En la práctica supone que están activas las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales BRIF y la flota de hidroaviones del Miteco, operada por el 43 Grupo del Ejército del Aire y del Espacio, así como la Unidad Militar de Emergencias del Ministerio de Defensa.
Los datos de Protección Civil indican que en 2022 hubo que evacuar a 32.700 personas de manera preventiva, casi el doble que en 2019, cuando los medios de prevención evacuaron a 17.000 habitantes. Castilla y León con el 33 % del nacional, Galicia con el 14 % y Comunidad Valenciana con el 11 % fueron las comunidades autónomas que más intervenciones tuvieron de la UME en 2022.
El director general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Leonardo Marcos, reclama “un cambio de enfoque” ya que ahora se destina el 76 % del presupuesto de incendios a extinción y el 24 % a prevención. “Esto hay que cambiarlo, no hacen falta más medios, sino cambiar hacia una política de prevención, lo que redundará en que se necesiten menos medios de extinción”.
Andalucía en alto riesgo desde el 16 de mayo

Imagen Mauricio Martín Vega. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
El Infoca está en campaña de alto riesgo desde el 16 de mayo. Tradicionalmente este periodo arrancaba el 1 de junio. Además, se ha prohibido la quema de restos vegetales y el uso de fuego para la preparación de alimentos hasta el 15 de octubre.
Las razones son similares en toda la España de clima mediterráneo, especialmente en el sur. «A pesar de que tenemos previsiones de algunas posibles lluvias en la zona oriental, la primavera seca y las altas temperaturas no están dando tregua«, ha comentado Antonio Sanz, consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, de quien depende orgánicamente ahora el Infoca.
Se trata de «medidas extraordinarias«, señalan en el Gobierno andaluz, aunque el director general de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, Leonardo Marcos, declaraba recientemente a Europa Press que “el verano se ha adelantado y cada vez se va más tarde, ya que ha crecido cinco semanas en los últimos 50 años. La temporada de incendios no pinta bien”.
Coinciden, eso sí, en hacer una llamada a la responsabilidad ciudadana para evitar situaciones de riesgo de incendio, aunque está por llegar la época de la cosecha de cereal especialmente y de actividades agrícolas que son fuente tradicional de siniestros.
Para el consejero andaluz, este adelanto de la campaña «se pueden quedar en nada si los ciudadanos no se convierten en los colaboradores necesarios». Por ello, ha solicitado a la población «actitudes responsables cuando estén es las zonas forestales; evitando actuar de forma negligente, y dando aviso al teléfono de emergencias 112 ante cualquier avistamiento de humo o llama».

El mantenimiento de las aeronaves es fundamental para disponer del material a punto en cualquier momento y antes las exigentes condiciones que se prevén para esta campaña. Foto Infoca
El Plan Infoca ha incrementado su partida presupuestaria este año hasta llegar a los 223 millones, un 27 % más que en 2022. Recientemente han recibido 17 nuevas autobombas, dentro del proceso de renovación de vehículos que inició hace dos años. En total Andalucía dispondrá de 117 autobombas. Además, en esta campaña dispondrá de un dron terrestre, «pionero en España, capaz de adentrarse en el incendio para realizar ciertas operaciones que evitarán el riesgo para los combatientes», aseguran en la consejería.
En materia de protección civil, se utilizará por primera vez el sistema ‘EsAlert’ o «112 inverso», como la ha definido Sanz. Esta aplicación permite enviar mensajes, en español e inglés, directamente al teléfono móvil de la población afectada por un incendio grave que deba realizar una medida como el confinamiento o la evacuación.
Por segundo año consecutivo, también dispondrá Andalucía del sistema de Localización Avanzada de Teléfonos Móviles (AML) cuando reciba avisos en el 112. El gestor del 112 que atiende la llamada dispone de las coordenadas exactas desde las que se ha realizado el aviso de emergencia.
En 2022 el 112 andaluz atendió 21.728 llamadas relacionadas con incendios forestales y agrícolas. De enero a abril de 2023 el Centro de Coordinación atendió 6.607 llamadas, un 54,73 % más que en el primer cuatrimestre de 2022 cuando se atendieron 3.921.
Por otro lado, Andalucía ha ampliado la suspensión de todo tipo de quemas agrícolas hasta el 15 de octubre. Está prohibida la quema de matorral, pastos y residuos procedentes de trabajos forestales, así como la quema de rastrojos o residuos en labores agrícolas que se realicen en Zona de Influencia Forestal, es decir las que están a 400 metros de zonas forestales.
También se suspende el uso del fuego en zonas recreativas y de acampada acondicionadas para ello y el uso del fuego para la preparación de alimentos o cualquier otra finalidad, incluidas las áreas de descanso de la red de carreteras.
Según las estadísticas provisionales, entre el 1 de enero al 8 de mayo del presente año, Infoca ha realizado 207 intervenciones en terrenos forestales, superando las del pasado año en el mismo periodo, con 145 actuaciones y la media de los últimos 10 años, que es de 125,6 actuaciones. La superficie quemada ha sido de 440,40 hectáreas, mientras que en el mismo periodo del pasado año fueron 251,59 hectáreas.
Región de Murcia en alerta máxima desde el 15 de mayo

Brifor de Murcia
El Plan Infomur ha declarado época de peligro alto en la Región de Murcia desde el 15 de mayo, es decir 15 días antes de lo que ha sucedido en años anteriores. Esto significa la movilización de todos sus efectivos de extinción, en total 450 personas entre sus dispositivos de vigilancia, detección y extinción.
La vigilancia se desarrolla a través de 20 puntos fijos de observación ubicados en lugares estratégicos. Desde el 1 de junio, se incorporan 33 parejas de Protección Civil en 31 municipios, que patrullan sus áreas de influencia.
Dispone de un helicóptero de vigilancia y coordinación que sobrevuela a diario los principales espacios naturales de la Región y envía imágenes al Centro de Coordinación. En caso de ocurrir un incendio que implique la actuación de más de un medio aéreo, actúa como aeronave de coordinación.
En cuanto al operativo de extinción, se cuenta con tres helicópteros que realizan labores de transporte de brigadas y descarga de agua.
Tienen base en Alcantarilla, Sierra de la Pila (Abarán) y Zarcilla de Ramos (Lorca), además de un cuarto helicóptero de descarga, de titularidad del Miteco, con base de La Alberquilla (Caravaca de la Cruz).
Por tierra, dispone de 19 brigadas forestales de defensa contra incendios, 4 brigadas de intervención rápida, 9 brigadas municipales de pronto auxilio, más los bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia y de los servicios de extinción de incendios de los ayuntamientos de Murcia y Cartagena.
Más del 75 % de los incendios forestales ocurridos el pasado año en la Región fueron causados por el ser humano, debidos a negligencia o de forma intencionada, aunque los dos mayores incendios fueron en Jumilla, provocados por rayos.
Durante 2023 se han producido 49 incendios forestales que han afectado a 19,32 hectáreas. El año pasado por estas fechas se produjeron 21 incendios que quemaron 4,92 hectáreas.
En este año, el Servicio de extinción dispone de más medios de coordinación aérea para “mejorar la operatividad cuando intervienen varias aeronaves de extinción”. En el caso de los incendios en interfaz urbano-forestal, se sectoriza el mando de la extinción. Además, incluye un Grupo de Planificación y Análisis, responsable de la planificación de las acciones desarrolladas para el control del incendio, así como del análisis de la previsión de su evolución.
Castilla-La Mancha incorpora más efectivos de forma paulatina

Nuevos camiones autobombas del Infocam de Castilla-La Mancha
En Castilla-La Mancha, desde el 20 de abril, tiene operativos a más de la mitad de los medios que componen el dispositivo de prevención y extinción de incendios forestales del Plan INFOCAM “ante las inusuales y altas temperaturas de esta primavera”.
Según el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, “el dispositivo del Plan INFOCAM está activo los 365 días del año. Desde el mes de marzo y en lo que llevamos de abril venimos incorporando medios y efectivos que dejan de hacer prevención para disponerse a la emergencia de la extinción a medida que el riesgo aumenta”.
Desde esa fecha cuenta con 108 medios, 105 terrestres y tres aéreos, y desde comienzos de mayo se ha incorporado otros tres medios aéreos. En total son más de 1.000 efectivos del Plan INFOCAM activados.
Las previsiones del consejero, José Luis Escudero, es que “con la escasez de lluvias y unas temperaturas impropias de un mes de abril, aventuramos un complicado verano”. De nuevo una llamada a la responsabilidad ciudadana para evitar situaciones de riesgo.
Desde el 20 de abril se proponen una serie de “medidas temporales al uso no esencial del fuego cuando el Índice Potencial de Propagación de Incendios Forestales (IPP) sea alto, muy alto o extremo”, señaló Escudero. Se mantienen esas restricciones hasta el día 31 de mayo de 2023.
Se prohíbe el uso del fuego en las áreas de descanso de la red de carreteras, en zonas recreativas y de acampada, incluidas las zonas habilitadas para ello; así como la introducción y uso de material pirotécnico; arrojar o abandonar objetos en combustión o cualquier clase de material susceptible de originar un incendio.
“Se trata de una decisión excepcional ante una situación meteorológica extraordinaria, cuya preocupación es compartida por distintos colectivos profesionales y de la que hemos hecho especialmente partícipes a las asociaciones agrarias y representantes de cosechadoras, a las que agradecemos su colaboración”, indicó Escudero.
La Xunta incorpora 1.000 trabajadores fijos discontinuos
Desde el 3 de mayo, la Xunta incorporó casi 1.000 trabajadores, contratados seis meses, al operativo de prevención y extinción de incendios forestales.
Esta incorporación estaba prevista dentro de la programación y planificación del dispositivo. Estos empleados permanecerán en activo hasta el 2 de noviembre.
Este personal se agrupa en dos colectivos. Por una parte, los vinculados directamente con la prevención y extinción de incendios y que forman parte de las brigadas (los bomberos forestales de las categorías de jefes de brigada, bomberos conductores y bomberos juntos con los bomberos conductores de motobomba). Por otra parte, el personal con tareas de apoyo y logística (personal técnico, emisoristas, vigilantes y operadores codificadores).
Entre las tareas que desarrollará este personal antes de que se declare el período de alto riesgo, es la actuación en al menos 60.000 hectáreas de terreno, recogidos en el Plan preventivo aprobado por la Xunta. Además, realizarán trabajos de mantenimiento en unos 5.600 km de pistas forestales y otras vías, y los 4.840 puntos de agua de que dispone el dispositivo de extinción.
Para 2023 se crea una unidad de directores de extinción que, en fuegos con elevado potencial de convertirse en gran incendio forestal, podrán ser movilizados por el Centro de Coordinación Central de Incendios. Estará formada por personal de diferentes categorías y tendrán dependencia funcional directa de la Dirección Xeral de Defensa do Monte. “Las características del incendio y su potencialidad serán las que determinen la composición de la unidad, no habiendo límite de personal y categoría a incorporar en función de las necesidades y disponibilidad”, señala la Conselleria de Medio Rural.
Se crean también tres nuevas brigadas públicas helitransportadas en las bases de O Barco de Valdeorras, en O Xurés (Muíños) y en Queimadelos (Mondariz), y que estarán operativas durante todo el año. Se sumarán a las ya existentes en las bases de Marroxo (Monforte), Campiño (Pontevedra) y Vilamaior (Verín).
Por otro lado, está prevista la compra de 15 motobombas y de otros 12 batracios, que consisten en un tractor con cisterna, trituradora multifunción.