¿Por qué? y ¿Ahora qué?
Las dos preguntas que se hacen todos los habitantes de los pueblos que ven perder su medio natural son ¿por qué sucede esto?, ¿cómo es posible que su monte, su paisaje, sus recuerdos y vivencias se conviertan en ceniza? y ¿ahora qué?, ¿hay vida después de una catástrofe que calcina todo el término municipal? “Hay necesidad de saber y la gente del territorio no se queda tranquila, ni puede volver a empezar con ánimo su vida si no tiene respuestas”, asegura Nazaret Mateos, de la empresa EntreSetas.
Con esa intención se organiza en Villanueva de Valrojo (Zamora), el 3 de junio, una jornada que hablará de incendios forestales y de territorio, de las personas que lo habitan, que lo moldean y lo transforman, de cómo es posible que un incendio devore en unas horas el trabajo de varias generaciones y de qué hacemos ahora para recuperar el medio natural y el futuro.
La jornada se ha organizado en dos partes. En la primera estará Marc Castellnou, jefe de los Graf de Bombers de Catalunya, para hablar de los nuevos incendios, de por qué ahora los grandes incendios son capaces de quemar en unas horas lo que quemaban en varios días hace décadas. ¿Cómo es posible que en tan poco tiempo y con tan poco terreno quemado sean capaces de formar pirocúmulos y adquirir una intensidad que los deja fuera de la capacidad de extinción?
¿Qué pasó en los incendios de la sierra de la Culebra en verano de 2022 para que dos incendios con una diferencia de un mes y medio dejen un paisaje quemado de más de 66.000 hectáreas? ¿Qué sucede para que cualquier pequeño incendio en una zona con gran continuidad de masa forestal adquiera en pocas horas el potencial de quemar miles de hectáreas?
Recientemente, Marc Castellnou hacía la siguiente reflexión “Tenemos incendios de 100 hectáreas que están dando lugar a pirocúmulos que producen una expansión tan rápida del incendio que no podemos responder de forma inmediata. Son condiciones que antes solo se producían en un incendio de 40.000 hectáreas, ahora son cada vez más frecuentes en incendios pequeños, porque hemos parado los procesos de gestión y acumulamos biomasa, es decir combustible, gracias a las condiciones de sequía y altas temperaturas que provoca el cambio climático”.
Pero quizás la pregunta más importante es ¿qué debemos hacer para evitar ese riesgo que cada año acaba en catástrofe con mayor frecuencia?
En la segunda parte de la jornada una mesa redonda con actores del territorio intentará dar respuesta a la segunda pregunta: ¿cómo se recuperan los pueblos de un mazazo como este? Los protagonistas de las respuestas serán los actores rurales que forman la mesa redonda:
Marta Corella, alcaldesa de Orea los últimos ocho años, ingeniera forestal y especialista en desarrollo rural.
David Enjuto Enjuto, propietario de Aherca, una empresa de avistamiento de lobos y turismo de naturaleza en la sierra de la Culebra.
Julia Cosín Roldán, ingeniera forestal y especialista en política europea.
Nazaret Mateos, CEO de la empresa EntreSetas, especialista en restauración micológica y sostenibilidad.
“Hay vida en los pueblos, una vez que se ha aceptado lo sucedido hay ideas y ganas de salir adelante, de empezar de nuevo a recuperar el territorio y la actividad, aunque ha quedado muy tocada en muchos casos. La gente de los pueblos es muy resistente y resiliente y busca la forma de volver a empezar”, asegura Nazaret Mateos.
¿Cuánto cuesta salir adelante? ¿Es posible conseguirlo siempre, o los grandes incendios provocan éxodo y abandono de proyectos? ¿Qué están haciendo los habitantes de la sierra de la Culebra para recuperar sus posibilidades de futuro? ¿Cuánto tiempo necesitarán para lograrlo y disponen de ese tiempo?
La participación del público y de los alcaldes de los municipios nos completará las respuestas. El director de Osbodigital, Ismael Muñoz, ejercerá de presentador y moderador de la jornada que se celebrará el 3 de junio en el edificio multiusos El Antruejo, en Villanueva de Valrojo a partir de las 12 del mediodía.
Deja tu comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.