El Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias de la Unión Europea cumple diez años

Desde 2013, el centro trabaja 365 días al año, 24 horas al día, para dar una respuesta satisfactoria a las 650 peticiones de ayuda que ha recibido en este tiempo. Incendios forestales, terremotos, una pandemia global, volcanes o ayuda internacional, el centro tiene como objetivo dar una respuesta rápida y coordinada para salvar vidas y minimizar los daños. El Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la UE ha sido la columna vertebral de la respuesta de emergencia de la UE y el corazón del Mecanismo de Protección Civil de la UE.

ERCC-Unión-Europea-emergencias-osboEl ERCC inicia sus operaciones el 15 de mayo de 2013

La nueva legislación del Mecanismo de Protección Civil de la UE describió el papel y las responsabilidades del CECRE como centro de emergencia 24/7 para supervisar y responder a las emergencias en todo el mundo tras su activación por los países afectados, así como el establecimiento de un conjunto de capacidades de respuesta previamente comprometidas que cumplan requisitos específicos de calidad.

El 7 de noviembre de 2013 atiende a la primera emergencia grave: el tifón Haiyan

El tifón Haiyan asestó un duro golpe a Filipinas, causando devastación masiva, miles de muertes y una gran crisis humanitaria.
Varios Estados miembros movilizaron ayuda de emergencia a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE. Fue la primera emergencia grave en la que el CECRE ejerció su función de coordinación para asegurar un rápido despliegue de personal y recursos.

Fue una de las primeras grandes emergencias en las que los expertos en protección civil y ayuda humanitaria de la UE comenzaron a trabajar juntos sobre el terreno de manera complementaria.

En diciembre de 2014 se produce la crisis del Ébola en África Occidental

El CECRE coordinó el despliegue de suministros de emergencia y expertos a los países afectados por el ébola en África Occidental, mediante el buque holandés «Karel Doorman». Gestionó las solicitudes de evacuación en cooperación con la Organización Mundial de la Salud.
“La crisis del ébola fue la mayor cooperación civil y militar en el marco del Mecanismo de Protección Civil de la UE”, asegura la Comisión Europea.

actuaciones-mecanismo-europeo-emergencias-2022-osbo

Actuaciones en 2022

En abril de 2015 se produce un terremoto devastador en Nepal

La UE envió equipos de protección civil y coordinó la prestación de asistencia por parte de los países miembros. Más de 15 Estados se solidarizaron con Nepal y proporcionaron tiendas de campaña, módulos de purificación de agua, equipos de búsqueda y rescate, personal médico, etcétera.

La complejidad del acceso y la difícil logística hicieron muy difícil el despliegue de los equipos. Además, muchos turistas de la UE quedaron varados en las montañas y necesitaban ser repatriados.

En el verano de 2017 se produce la temporada de incendios forestales más graves en Europa

En 2017 se produjeron 69.751 incendios en Europa, el año con más incidentes. En España se produjeron 13.793 y quemaron 178.234 hectáreas. Portugal, sin embargo, se llevó el dudoso honor de ganar en número con 21.002 incendios y en superficie quemada con 540.630 hectáreas y más de 100 personas fallecidas.

España y Portugal han sido tradicionalmente los países del sur más afectados por los incendios forestales, pero en los últimos años, Grecia ha sufrido algunos de los episodios más dramáticos en superficie quemada y número de víctimas mortales, como el incendio de Mati. Sin embargo, países como Francia (principalmente en el sur), Italia o Croacia se han incorporado a la lista de países del sur de Europa más castigados por los incendios.

En el ERCC se recibieron 17 solicitudes de asistencia. La simultaneidad de los incidentes no permitió dar respuesta a todas las peticiones en el momento en el que la hacían. Los responsables del Mecanismo de Protección Civil de la UE entendieron que para dar esa respuesta era necesario disponer de más medios materiales y personal y estableció una nueva flota de recursos de lucha contra incendios, conocida como la flota rescEU, y así se lo transmitió la Comisión Europea al Parlamento Europeo y al Comité de las regiones.

La información sobre los incendios forestales en la UE, resto de Europa y norte de África se registra en el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), como parte del Servicio de Gestión de Emergencias de Copernicus (CEMS). EFFIS proporciona un seguimiento continuo desde satélites de la situación de los incendios en Europa y el área del Mediterráneo apoyando las operaciones de protección civil en el marco del Mecanismo de Protección Civil de la UE (UCPM).

En 2018 los incendios forestales afectaron a Suecia y los terremotos a Indonesia

Los grandes incendios forestales pueden afectar no solo a los países mediterráneos, sino también a los países del norte de Europa, como fue Suecia. el ERCC desplegó aviones, helicópteros, vehículos y personal de toda Europa para hacer frente al incendio: fue el mayor despliegue de fuerzas terrestres (más de 400 bomberos) en el Mecanismo de Protección Civil de la UE en ese momento.

Ese mismo año se produce en Indonesia un terremoto de magnitud 7.5. El CECR desplegó expertos técnicos y funcionarios de protección civil de la UE, y coordina la asistencia en especie ofrecida por varios países de la UE.

Según la Comisión Europea “el terremoto de Indonesia marcó un hito en la alerta temprana de la ERCC y la conciencia situacional con el uso del juicio de expertos y el apoyo científico bajo el sistema Aristóteles”.

2020 será siempre el año del COVID-19

La pandemia de COVID-19 fue un gran desafío logístico para el CECRE y una emergencia sanitaria sin precedentes para la UE.
Las solicitudes de asistencia pasaron de 20 en 2019 a 102 en 2020. En abril de 2020, se desplegaron equipos médicos europeos de Rumanía y Noruega en Italia para apoyar al país en el apogeo de la pandemia.

Durante la COVID-19, el CECRE coordinó la entrega de personal y equipos médicos, evacuó a ciudadanos de la UE varados y proporcionó vacunas a los países que solicitaron asistencia.

En 2022, Rusia invade Ucrania

La situación con cientos de miles de refugiados, atención médica, logística y de suministro de artículos de primera necesidad en Ucrania y, sobre todo, en los países limítrofes supone el mayor esfuerzo realizado por el ERCC hasta ahora. El trabajo incluye la creación de tres centros logísticos y un sistema continental MEDEVAC de la UE para evacuar a los ciudadanos ucranianos heridos por la guerra a los hospitales de la UE.