El Infoca cuenta con 4.700 profesionales en época de máximo riesgo en 2023

El Plan Infoca dispone de 4.700 profesionales en la época de máximo riesgo que este año comenzó el 16 de mayo y finalizará el 15 de octubre. Cuenta con un presupuesto es de 223 millones de euros, un 27 % más que en 2022, de los que 125 millones se destinan a prevención, mientras que la inversión en extinción es de 98 millones de euros.

infoca-antonio-sanz-andalucia-osbo

Antonio Sanz saluda a los miembros del Centro de Defensa Forestal de Carcabuey (Córdoba)

Entre los 4.700 profesionales que forman parte del dispositivo, 4.448 son funcionarios y personal laboral de la Administración y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, y 262 pertenecen a entidades y empresas colaboradoras como las Unidades Médicas (UMIF), pilotos y mecánicos de medios aéreos, conductores de maquinaria pesada y técnicos que dan soporte al Centro Operativo Regional.

El dispositivo cuenta con una flota de 117 vehículos pesados (101 autobombas y 16 nodrizas), de los que 15 unidades se han renovado este año; tres Unidades de Análisis y Seguimiento de Incendios Forestales y otra de Análisis y Planificación del Estado; ocho Unidades de Meteorología y Transmisiones, y 1.260 vehículos para transporte de personal.

Una de las novedades es la incorporación de un vehículo táctico de apoyo a la extinción, que transporta un Heliskay -depósito de agua móvil helitransportable de 3.000 litros con motobomba autónoma para la instalación de tendidos de manguera en lugares donde no llegan los camiones autobomba- y un Dronster -dron terrestre cuya función es la apertura mecanizada de líneas de defensa y transporte de materiales-. Ambos elementos son pioneros en España.

La Junta dispondrá de 36 aeronaves. Diez de ellas son aviones, de los cuales dos son aviones de coordinación (ACO), dotados de un sistema de transmisión de imágenes en tiempo real a los puestos de mando; y ocho son aviones de carga en tierra (ACT).

super-puma-infoca-osbo

De los 26 helicópteros: dos son de mando y control como soporte del Grupo Regional de Mando de Incendios Forestales (GREMAF), posicionados en Sevilla y Granada; 19 helicópteros de transporte y extinción para bomberos forestales distribuidos en los Cedefos (uno de ellos aportado por la empresa ENRESA); tres helicópteros pesados Súper Puma para las Bricas de Granada, Málaga y Sevilla; y dos pesados Kamov situados en Madroñalejo (Sevilla) y La Resinera (Granada).

En cuanto a las infraestructuras, dispone el Infoca de 23 Centros de Defensa Forestal (Cedefo); diez nuevos subcentros de Defensa Forestal; tres bases de Brigadas de Refuerzo (Brica); nueve pistas y helipistas; ocho pistas de aterrizaje propiedad de la Junta y una de la Administración General del Estado; 198 puntos de vigilancia fija, y 88 puntos de toma de agua.

El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, de quien depende desde este año el dispositivo del Plan Infoca insiste en el tradicional mensaje de prudencia y colaboración a la ciudadanía: «ser nuestros colaboradores necesarios para evitar que los fuegos destruyan la masa forestal y pongan en peligro bienes, infraestructuras y lo más importante las personas. De poco sirve adoptar medidas extraordinarias para preservar los montes andaluces si no evitamos conductas y actitudes negligentes cuando nos encontremos en zonas forestales».

Una larga sequía que afecta a la vegetación

seca-encina-andalucia-osbo

Según la Junta de Andalucía, “en siete de los últimos ocho meses se ha superado ampliamente el umbral de la sequía y se han registrado temperaturas muy por encima de la media de los últimos 30 años”. Según los datos registrados, en el mes de abril la temperatura media en Andalucía fue 3,9 ºC por encima del promedio. Fue el mes de abril más cálido desde 1961.

“Esta situación vivida en los meses previos al verano se incide negativamente en el estado de la vegetación, extenuada desde el punto de vista hídrico”, o lo que es lo mismo, tiene mayor facilidad de arder en caso de incendio.

Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía

Por otro lado, el consejero de la Presidencia se ha referido a la creación de la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía con el «objetivo es reunir en una misma organización y bajo el principio de mando único la gestión integral de todas las emergencias de la forma más eficiente posible», para lo que ya se está dialogando con los representantes de los trabajadores para la redacción de sus estatutos y estructura.

La nueva agencia estará formada por: el servicio de atención a emergencias 112 de Andalucía, Protección Civil, el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), el Instituto de Emergencias y Seguridad Pública (IESPA), y el operativo INFOCA, ahora como cuerpo de intervención no solo en incendios forestales sino también en cualquier emergencia que pueda desarrollarse en el medio natural andaluz.

Más conatos e incendios que la media del decenio

Entre el 1 de enero y el 1 de junio se han registrado 254 intervenciones, de las que 204 han sido conatos y 50 incendios. La superficie afectada es de 398 hectáreas, de ellas 311,39 son de matorral y 86,67 arboladas.

Con respecto a la media del último decenio, este año han aumentado las intervenciones un 49 % con respecto a la media de ese periodo (172,09). Han aumentado un 45,29 % en el número de conatos sobre la media del decenio (140,04 conatos) y un 53 % los incendios (con una media de 32,50 para el decenio).

Sin embargo, la superficie quemada es inferior a la media del decenio, que era de 1.037,97 ha. Es decir, se ha quemado un 61,65 % menos de superficie en lo que va de 2023.