Un reconocimiento a la ciencia de incendios forestales española
José Antonio Vega es una referencia científica en el mundo de los incendios forestales. Desde el 17 de mayo es también premio Ember de la International Association of Wildland Fire, recibido en la última edición de la Conferencia Internacional de Incendios Forestales celebrada en Oporto. Se reconoce en él una enorme trayectoria profesional pionera en la investigación científica en incendios en España y una capacidad de liderazgo y aprecio personal, como demuestran las cuatro páginas de firmas que han solicitado su reconocimiento.

José Antonio Vega
“En España hay mucha gente haciendo investigación y este premio, que es un honor personal, es también un reconocimiento para la ciencia española. Somos 15 personas en el mundo las que lo hemos recibido y yo tengo la suerte de compartir escenario con gente que ha sido puntera en todo el mundo. Humildemente, es un privilegio estar ahí y me hace muy feliz”, nos comenta José Antonio en conversación telefónica.
José Antonio está ya jubilado, aunque muy atento aún a las novedades que los centros de investigación españoles aportan cada año en materia de fuego o incendios forestales, además de su participación directa en la elaboración de la Ley de incendios forestales que preparara el Parlamento de Galicia.
“Que exista un premio específico para investigación demuestra que la ciencia es importante y que ofrece avances, aunque los resultados no lleguen inmediatamente al sector y a la gestión, pero esto es algo que sucede en todo el sector forestal”, asegura José Antonio.
El jurado de los premios reconoce que José Antonio Vega “es un líder muy respetado y un modelo admirado por otros en la ciencia del fuego y ha sido reconocido con premios en España y los Estados Unidos. Sus compromisos y logros a largo plazo para el avance de la excelencia en la ciencia de los incendios forestales personifican verdaderamente el espíritu del Premio Ember”.
“Estoy también muy contento por mi grupo de Lourizán y enormemente agradecido por el apoyo que han dado a mi candidatura, han empujado muchísimo con sus firmas a que yo recibiera este reconocimiento. Este hecho es también un motivo de orgullo por lo que tiene de cariño y de respeto. Para mi ha sido un orgullo trabajar con todos ellos”, comenta José Antonio.

Joaquín Ramirez, Jose Antonio Vega y David Calkin
Según responde a las preguntas, José Antonio hace memoria de si, en alguna ocasión, su trato siempre educado ha chocado con alguien en su trayectoria. “Creo que no he discutido nunca con nadie en el trabajo, pero España es un país, a veces, difícil y ver que tanta gente apoye que te den un premio es una enorme satisfacción. Hay que tener en cuenta que los investigadores estamos en un medio competitivo. Entramos todos a las mismas convocatorias a por la financiación que nos permite continuar con nuestro trabajo. No somos funcionarios típicos”.
Entre las firmas que solicitaban este reconocimiento hay todo tipo de profesionales, lo cual añade algo más de valor a su premio. “Hay que tener en cuenta que tenemos muchos profesionales distintos en el sector: geógrafos, forestales, físicos, matemáticos, informáticos, etcétera. Añadamos visiones productivistas y conservadoras dentro de una enorme complejidad social, son visiones muy diferentes. Pero, es evidente que este tipo de premios profesionales también tienen un componente emocional. Yo creo que hay un cierto reconocimiento personal, de respeto a una trayectoria”
José Antonio fue el primer investigador a tiempo completo en incendios, pero ha desarrollado también una extensa carrera docente en la Universidad durante 21 años y en diversos cursos, además de ser profesor y científico invitado en numerosas universidades, institutos, centros de capacitación, centros de investigación en toda Europa, América del Sur y los Estados Unidos.
“Desde que comencé hasta ahora, he notado un interés creciente en cada nueva generación de profesionales de la extinción y de la investigación. Hace cuarenta años veías a forestales que sentían la responsabilidad de los incendios como una carga que le caía obligatoriamente por ser forestal. Ahora observas ilusión por el problema, por ampliar conocimientos continuamente. Hemos aceptado que siempre habrá incendios y que tendremos que aprender a convivir con ellos».
A lo largo de su trayectoria ha investigado en áreas que abarcan la protección contra incendios forestales, la hidrología forestal, los efectos del fuego en los suelos, la erosión, la estabilización y rehabilitación de suelos después de un incendio, en ecología del fuego, quemas prescritas, tratamientos de reducción de combustibles forestales y modelado de combustibles forestales.
José Antonio señala las diferencias incluso en los estudios de ingeniería forestal. “Antes la asignatura de incendios era poca cosa, de mero acompañamiento, ahora es una asignatura importante con apoyo científico. Faltaba ese apoyo científico que le ha dado gente como Francisco Rodríguez Silva “Curro” en la Universidad de Córdoba, por ejemplo. Él marcaba la diferencia de interés en los alumnos universitarios, aunque los profesionales han hecho un esfuerzo enorme por formarse a partir de la ciencia”.
Premio IAWF EMBER
El Premio lo otorga la International Association of Wildland Fire con el objetivo de reconocer los logros en la ciencia de los incendios forestales. El nombre «Ember» quiere reflejar el hecho de que la investigación y la ciencia a menudo avanzan lentamente y sus beneficios pueden no ser evidentes durante años o más.
En esta edición los premiados, además de José Antonio Vega, han sido:
David Calkin en la categoría de excelencia en la investigación.

David Calkin
David Calkin es el líder del equipo científico de gestión de riesgos de incendios forestales en la Estación de investigación de las Montañas Rocosas de Estados Unidos de América. Reconoce el jurado que su trabajo “ha servido para mejorar la eficacia, la eficiencia y la seguridad del sistema de gestión de incendios forestales. Fue co-desarrollador original del Wildland Fire Decision Support System (WFDSS) en los Estados Unidos, que “se ha convertido en el sistema de apoyo a la toma de decisiones sobre incendios forestales más importante y el registro más completo para incendios forestales grandes y complejos en los EE. UU.”
Destaca el jurado que “desempeñó un papel fundamental en el desarrollo y la aplicación del Programa de Asistencia para la Gestión de Riesgos del Servicio Forestal de EE. UU., que ofrece herramientas de toma de decisiones estructuradas y basadas en riesgos a los equipos de gestión de incidentes. Durante la pandemia de COVID-19, fue clave en la evaluación de riesgos y el desarrollo de medidas de mitigación para las funciones de respuesta a incendios forestales”.
Jan Kaczmarowski. Premio Firebreak 2023 a la excelencia en la gestión de incendios forestales.

Jan Kaczmarowski
Este premio reconoce a una persona que ha realizado contribuciones duraderas en la gestión de programas e inspirado a otros a través de su creatividad, innovación, liderazgo, aplicación, orientación y comunicación en respuesta a cuestiones desafiantes y controvertidas de gestión de incendios forestales.
Jan ha desarrollado un sistema nacional de procedimientos e infraestructura de protección contra incendios, lidera la adaptación al cambio climático en la silvicultura y representa a Polonia en organismos internacionales.
Su trabajo lo completa con labores docentes, la supervisión de estudiantes de posgrado y la publicación de artículos sobre manejo forestal y de incendios.
Ha desarrollado también una labor internacional en manejo de incendios y capacitación en Chipre, Líbano y Moldavia como voluntario.
Fábio Miguel Martins da Silva. Premio a la carrera incipiente 2023 en operaciones contra incendios.

Fábio Miguel Martins da Silva
Se trata de un reconocimiento para un profesional prometedor al comienzo de su carrera que haya demostrado una capacidad sobresaliente en cualquier campo de las operaciones de incendios forestales.
Comenzó a combatir incendios cuando tenía 18 años como bombero urbano. A los 21 años comenzó a trabajar en las Brigadas Helitransportadas y desde 2007 forma parte de la Fuerza Especial de Protección Civil. Actualmente ocupa el tercer puesto de mando en la estructura nacional donde se desempeña como coordinador operativo, así como líder del Grupo de Análisis y Aprovechamiento del Fuego.
Es profesor en la Universidad Nova de Lisboa para cursos de posgrado, así como instructor en la Escuela Nacional de Bomberos de Portugal. Es también un experto del Mecanismo de Protección Civil de la Comisión y miembro del consejo asesor de la Fundación Pau Costa.
Profesor Michael Gollner. Premio a la carrera incipiente 2023 en ciencias del fuego

Michael Gollner
Este premio reconoce a un profesional prometedor al principio de su carrera que ha demostrado una capacidad sobresaliente en cualquier campo de la ciencia de los incendios forestales. Se trata de profesionales menores de 40 años en el momento de la nominación.
Michael Gollner trabaja en la intersección de la ingeniería de incendios forestales, combustión y protección contra incendios. Destaca el jurado que “ha hecho contribuciones significativas a nuestra comprensión del problema general de la ignición y la propagación del fuego, los mecanismos de transferencia de calor en la propagación del fuego y el vínculo entre la humedad del combustible y las emisiones”.
Gollner ha sido miembro de la junta de la IAWF y ex tesorero, trabajando para acercar a los ingenieros y científicos físicos a la comunidad de incendios forestales. Completa su trabajo con una labor docente en gran variedad de cursos. Su experiencia le ha llevado a testificar ante el Congreso de los EE. UU. sobre la política de incendios forestales y a recibir premios de la Asociación Internacional de Ciencias de la Seguridad contra Incendios (IAFSS) y el Instituto de Combustión.