El Plan de Calidad de la Madera de Andalucía quiere conservar y revalorizar los bosques del futuro
El Laboratorio DendrOlavide de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Asociación Forestal Andaluza (AFA-Profor), organizan los días 7 y 8 de septiembre en Sevilla las jornadas técnicas “El Plan de Calidad de la Madera de Andalucía: Una oportunidad única para conservar y revalorizar los bosques del futuro”
Las jornadas tienen el objetivo de promover el desarrollo de Andalucía en materia forestal, apoyando el plan de calidad de la madera que impulsan agentes del sector e instituciones regionales y que busca la mejora de toda la cadena de valor de la industria de la madera, desde la selvicultura y la gestión forestal, hasta el desarrollo industrial de productos y su aplicación en construcción. Del monte a la industria, el programa de las jornadas va desde la selvicultura, como herramienta para mejorar la calidad de la madera, hasta la industria y arquitectura con productos de madera de calidad.
El evento reunirá a profesionales en la bioeconomía forestal, el desarrollo rural, la selvicultura, el medioambiente, la conservación de la naturaleza, la industria y certificación forestal, la construcción y la arquitectura sostenible y asociaciones de propietarios forestales con la intención de generar una plataforma de intercambio de ideas y sinergias.
Para Gabriel A. Gutiérrez Tejada, presidente saliente de la Asociación Forestal Andaluza (AFA-Profor) “el objetivo principal de estas jornadas es el impulso y reactivación de la gestión forestal a partir de los aprovechamientos de la madera para favorecer que los beneficios económicos y sociales resultantes reviertan en la mejora continua de los bosques y su conservación, en una época donde los incendios forestales, el calentamiento global y otras perturbaciones amenazan su alterado equilibrio. Necesitamos favorecer un nuevo ecosistema industrial y la investigación forestal especializada alrededor del uso de uno de los más importantes recursos naturales renovables que ofrecen los bosques, la madera”
Cuentan con el apoyo técnico de la Junta de Andalucía y con su compromiso de utilizar la madera andaluza en las construcciones públicas, como la próxima promoción de viviendas de la Agencia de Vivienda en Granada, que empleará madera de uso estructural procedente de los bosques andaluces. Recientemente, el consejo de gobierno de la Junta de Andalucía, con al impulso de la Asociación Forestal Andaluza, la Universidad Pablo de Olavide y el proyecto Life Wood for Future, ha aprobado el “Programa de Impulso de los Aprovechamientos de Madera en Andalucía” con 7.2 millones de euros, para la revalorización del monte andaluz, de acuerdo con las directrices de la nueva política forestal andaluza.
Para Raúl Sánchez-Salguero y Andrea Hevia Cabal, del laboratorio DendrOlavide, “el Plan de Calidad de la Madera es una oportunidad única para conservar y revalorizar los bosques andaluces mediante la gestión forestal que garantice su persistencia y genere empleo rural. Con este proyecto y nuestra iniciativa, estamos tratando de generar una hoja de ruta en la que se avance sobre la cuantificación y clasificación del capital forestal maderable que pueda reunir los requisitos de calidad exigidos por los arquitectos y que asegure la mejora de la cadena de valor del monte a la industria”.
El laboratorio DendrOlavide, referencia nacional sobre dendrocronología por su equipamiento, mostrará durante las jornadas los primeros datos sobre calidad de madera en pie, en función de sus propiedades físicas y mecánicas, con la finalidad de definir los primeros estándares de calidad en Andalucía. “Una vez desarrollados los datos de existencias y propiedades de la madera, la finalidad es generar nuevos itinerarios selvícolas enfocados a asegurar la sostenibilidad de la madera de calidad del futuro”.

El uso de madera estructural en la construcción puede ofrecer una oportunidad de silvicultura que garantice la conservación de los bosques, ofrezca productos naturales y renovables y fije población rural en las poblaciones de montaña.
El catedrático de la Universidad de Granada, Antolino Gallego, del proyecto Life “Madera para el Futuro”, considera que la creciente demanda de edificaciones de madera, tanto desde el ámbito público como desde el sector privado, con el consiguiente aprovechamiento de madera, supone “un enorme potencial de desarrollo de las comarcas forestales de Andalucía. En el norte de España y en Europa hay un crecimiento exponencial de las industrias de madera técnica estructural, madera laminada y contralaminada, acorde con la nueva normativa Europea de construcción”.
Subraya el profesor que es “un contrasentido satisfacer la creciente demanda en el sector de la construcción de madera en el sur con productos traídos del norte de España o Europa, cuando en Andalucía existen extraordinarios recursos madereros que necesitan ser revalorizados. Debemos usar recursos de proximidad y, por tanto, es necesario implementar un ecosistema industrial andaluz en torno a estos productos”.
Para la Universidad Pablo de Olavide, el laboratorio de Dendrocronología y la Asociación Forestal Andaluza, el Plan de Calidad de la Madera de Andalucía “fomentará mejoras en la ordenación de montes públicos y privados, el incremento de bosques con certificación forestal, un registro de productores de madera en las comarcas forestales y el establecimiento de certificados de calidad de madera andaluza a través de nuevos itinerarios selvícolas adaptados a nuestras condiciones mediterráneas y facilitará alternativas reales a las necesidades de los prescriptores de la madera, los arquitectos”
La intención de los promotores es desarrollar tras las jornadas una campaña de comunicación que muestre la necesidad y beneficios de los aprovechamientos forestales sostenibles para garantizar el futuro de las comarcas rurales y la industria forestal de Andalucía.
Esta jornadas cuentan con la colaboración y apoyo de las Consejerías de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul; así como de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía; del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, la Sociedad Española de Ciencias Forestales, la Asociación de Propietarios Forestales de Andalucía Oriental (Foret) y el proyecto Life “Madera para el Futuro” de la Universidad de Granada y, así como el patrocinio de Consejo Social UPO, ONESTA, GISIBÉRICA, TMForest y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
Las jornadas son abiertas, tan solo es necesario inscribirse en este enlace.