El Foro de Bosques y Cambio Climático reclama una mayor contribución de los bosques y el sector forestal en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)

El Foro de Bosques y Cambio Climático establece ocho “puntos clave para mejorar el plan y garantizar una gestión forestal sostenible en España”. Destaca la falta de apoyo del PNIEC a la bioeconomía y el desarrollo rural y considera fundamental, para aumentar la capacidad de los bosques como sumideros de carbono, reactivar el sector forestal con un incremento en la producción de madera, de la certificación forestal, del uso pastoral de los montes, la repoblación forestal de 50.000 ha/año e inventariar y mejorar la red de pistas forestales. “El paso que necesitamos para avanzar en la descarbonización de la economía, en el marco del desarrollo sostenible y la transición justa, es la creación de sinergias entre el sector forestal y el resto de los sectores productivos y energéticos”

motosierra-madera-bosque-osboEn el documento con las alegaciones a la última modificación del PNIEC elaborada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), el Foro de Bosques y Cambio Climático considera que la contribución de los montes y el sector forestal nacional “puede ser significativamente mayor de lo previsto en la actualización del PNIEC”. En primer lugar, solicita la elaboración en dos años de un Plan territorial conjunto para el despliegue de las energías renovables y la red de transporte de energía eléctrica, “con la participación de diversas entidades y comunidades autónomas”.

Considera el Foro que el PNIEC debe tener un mayor apoyo al desarrollo rural y a la bioeconomía, para lo cual propone la creación de una nueva Estrategia de Bioeconomía Circular y se solicita un nuevo PERTE para la industrialización y mecanización forestal, por importe de 1.000 M€.

Destaca también la prioridad de establecer un objetivo de absorciones en sumideros naturales para cumplir con los compromisos internacionales de España. Y propone incrementarlos un 15 %, desde los 38,326 hasta 44,075 millones de toneladas de CO2 equivalente. Instan a “aprovechar el potencial de los bosques y el sector forestal en la descarbonización de la economía”, para lo cual solicita una Hoja de Ruta para sumideros naturales y el sector forestal.

Al igual que hiciera Avebiom hace una semana, reclaman “objetivos claros para la biomasa forestal”, tanto para la generación eléctrica como la térmica, “lo que contribuirá al empleo rural y la descarbonización”. Proponen instalar 500 nuevas redes de calor, con una potencia instalada adicional de 500 MW e incrementar el objetivo de generación eléctrica, de 1,4 a 1,9 GW, “modificando el sistema de adjudicaciones para que no prime el tamaño”. Consideran que el tamaño más adecuado para las centrales es de 10 a 15 MW, “mejor distribuidas por el territorio y de cogeneración, con un aprovechamiento de la energía primaria mínimo del 75 %”.

Con el objetivo de aumentar la capacidad de los bosques como sumideros de carbono, considera clave dinamizar la actividad forestal, para lo cual señala seis actuaciones como las más urgentes:

a. Recuperar un ritmo de repoblación forestal de 50.000 ha/año.
b. Regenerar dehesas a un ritmo de 100.000 ha/año.
c. Certificar la gestión forestal sostenible a un ritmo de 500.000 ha/año.
d. Incrementar progresivamente la producción de madera hasta alcanzar 25 M.mc en 2030 y una tasa de extracción del 66% en 2050.
e. Recuperar el uso pastoral de los montes hasta alcanzar 15 Mha para 2040 y desbrozar 100.000 ha/año.
f. Inventariar y mejorar la red de pistas forestales actuando anualmente sobre 50.000 km/año.

Y reclama, para finalizar, una financiación adecuada para las acciones forestales, así como la posibilidad de utilizar el Fondo Nacional de Eficiencia Energética como instrumento de financiación.